Interculturalidad
20
Es un proyecto de:
FETE-UGT
Subvencionado por:
www.aulaintercultural.org
www.fete.ugt.es
www.ugt.es
Ideas para construir la interculturalidad
y prevenir el racismo en educación
20ideasportada_castellano.qxp:20ideasportada_castellano.qxp 26/01/11 17:50 Página II
Es un proyecto de:
FETE-UGT
Subvencionadopor:
Realizado por:
Secretaría de Políticas Sociales de FETE-UGT y Departamento de Migraciones Confederal de UGT
Diseño, maquetación e ilustración:
Mauricio Maggiorini Tecco
Coordinación de la edición:
Sendra Ros Escanez
20ideas_castellano.qxp:20ideas_castellano.qxp 26/01/11 17:48 Página 3
t e
Ve i n
i de a s
p a r a
c o n s t r u i r
la
t u r a l i d a d
in t e r c ul
y
p r ev e n ire l
r a c i s m o
e n
ó n
e d uc a c i
Introducción
En un momento tan complejo como el actual, en el que la
globalización determina gran parte de nuestra vida cotidiana e influye en las relaciones que establecemos con personas de muy distintas procedencias culturales, es necesario
repensar el sentido de la educación e incorporar entre nuestros objetivos prioritarios las estrategias queDelors definía
en el informe “La educación encierra un tesoro”: aprender
a aprender, aprender a ser, aprender a convivir.
mantenemos la pertenencia a un entorno más cercano que
puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Ésta es una de las
razones que definen los objetivos de la escuela intercultural,
ya que es imprescindible que todos los alumnos y todas las
alumnas desarrollen las estrategias ycompetencias interculturales adecuadas para comunicarse y relacionarse desde el
respeto a la diversidad y en el marco de los derechos humanos, en el contexto de la ciudadanía global.
El mundo se ha convertido en una pequeña aldea por la
que transitamos a una velocidad nunca antes conocida, ya
sea a través de Internet, de los medios de transporte o con
los medios de comunicación.
Por otra parte, lasEscuelas Interculturales responden a la necesidad de justicia social al plantear la actuación y el compromiso activo frente a las desigualdades. Desde el marco
democrático, debemos eliminar aquellas situaciones de discriminación que se pudieran producir por razones de sexo,
religión, clase social, etnia, cultura, distintas capacidades u
orientación sexual, gestionando las medidas oportunas para
quetodos los alumnos y las alumnas tengan oportunidades
Las relaciones que establecemos en pocos segundos, de un
lado a otro del planeta, determinan una existencia marcada
por la relación con una sociedad interconectada, a la vez que
3
20ideas_castellano.qxp:20ideas_castellano.qxp 26/01/11 17:48 Página 4
t e
Ve i n
i de a s
p a r a
c o n s t r u i r
la
t u r a l i d a d
in t e r c ul
y
pr ev e n ir
e l
r a c i s m o
e n
ó n
e d uc a c i
equitativas para alcanzar el éxito escolar. Esto supone no
sólo garantizar su acceso, sino, además, adecuar las estructuras, desarrollando programas de inclusión que garanticen
su plena participación en el proceso educativo.
contra la discriminación y comprometida en la lucha contra
el racismo y la xenofobia y dispuesta a denunciarcircunstancias que perpetúan las situaciones de desigualdad, discriminación y racismo.
Esto sólo se puede realizar desde el respeto, porque es necesario el reconocimiento de la diversidad en la complejidad de un mundo interdependiente y desde la igualdad ya
que desde los supuestos de los Derechos Universales debe
ser posible la elaboración dialéctica de una cultura compartida desde el pluralismodemocrático.
Ésta es una guía sencilla en su formato y profundamente
compleja en su sentido. Resume el espíritu que queremos
llevar a nuestras escuelas, defendiendo la justicia, la igualdad y nuestro compromiso contra el racismo y cualquier
otra forma de discriminación contra el ser humano.
La igualdad en la diversidad, la justicia frente a la discriminación y el derecho a la diferencia constituyen los...
Regístrate para leer el documento completo.