Intraductabilidad de las lenguas
Intraductabilidad de las lenguas
Lo que está en el lenguaje está en el mundo “conozco, percibo, siento... aquello que me permite mi lengua” (saphir) La lengua condiciona nuestros actos cognitivos.
Si existe una relación entre lengua y mundo está es una relación de determinación. La lengua determina al mundo y no al revés. ( lengua-> t ; mundo-> t’ )
Los teóricos relativistas nocreen que el mundo está naturalmente organizado, la lengua tiene una función epístemica (de conocimiento, son distintas según la lengua) La lengua es una forma de conocimiento del mundo.
Es una idea cercana a las actuales ideas cognitivas, pero para la época constituye toda una novedad.
Según una visión naturalista, la pre-relativista, las categorías están en el mundo de manera natural. Lascosas que están en la lengua están de hecho en la realidad.
Las distinciones para los relativistas que se hacen sobre el mundo son diferentes según la lengua.
Las distinciones de la ciencia dura no coinciden con las distinciones linguísticas, humanas relativas a la realidad que viven los individuos, son distinciones de índole cultural.
Agua detenida a cero grados, en lenguaje molecular es h2O °,según el español es hielo o escarcha, pero para el esquimal existen 4 términos para referirse a lo mismo.
Las distinciones de las ciencias duras no son las que se viven realmente, la sal es Nablablá, las que si son las distinciones sociales-culturales.
El mundo no es igual y el mismo para todos nosotros, no es un apriori –como creían los naturalistas- si así fuese existirían las mismascategorías gramáticales para nosotros como para el esquimal.
El ser humano es capaz de configurar el mundo, así es que el mundo no es igual para todos los individuos de la especie humana.
La realidad es distinta según cada hablante de una lengua, ésta se conforma a través de su lengua; es una interpretación natural de cada individuo de las cosas.
Lo que está en el lenguaje es lo que está en elmundo.
La lengua conforma una cosmovisión, constituye un espacio intermedio entre el sujeto y el mundo, no se tiene un acceso directo al mundo, el individuo conoce la realidad mediatizado por la lengua. La lengua provee una especial visión del mundo.
La lengua es una teorización de la realidad, la función espistemica de la lengua es construir una determinada realidad para una determinada comunidad,creación de realidad.
La lengua predispone diferentes categorías, la organización del mundo está dada por ésto, a partir de ciertos datos entregados por distintos estimulos es que se clasificarán las cosas. (mamíferos, peces, la categoría social.
¿cuánto engaño nos provee nuestra lengua? Lo que una lengua semantiza, significa en sentido semiótico. La maldad y bondad no existe, es lo que unalengua semantiza como realidad para una determinada comunidad.
Las impresiciones no están en el mundo, están en las lenguas; las distinciones linguísticas no coinciden con la realidad. La interpretación del mundo depende de la lengua hablada.
Pedimos en un restorant una cerveza y una sopa, ambas las traen a 30°c: ¿cómo es posible concibir una cosa caliente y otra fría a la misma temperatura?10/04/14
La teoría relativista tiene algunas deficiencias en cuanto a ser una ciencia. Tiene el más amplio espectro con respecto al objeto de estudio.
La teoría relativista sostiene que una lengua constituye una cosmovisión; de tal manera que la lengua española constituye una cosmovisión distinta que la lengua portuguesa, y así.
El objeto de estudio es la cosmovisión, existe una cosmovisióndistinta como tantas lenguas distintas hay, es entonces que el campo de estudio de la teoría relativista sea demasiado extenso.
Listado con más de 7.000 idiomas, la extensión del objeto de la teoría hace que se haga muy complejo manejarlo, es dificilmente abarcable; además, la teoría no toma en consideración que la cosmovisión de los hablantes de una lengua puede ser muy diferente. Es practicamente...
Regístrate para leer el documento completo.