Introducci N HISTORIAAA Completa
La Participación de la sociedad civil en la vida pública, se torna imprescindible y es exigida por ella misma. El ciudadano puede y quiere participar en la determinación de los procesosque lo gobiernan, en la definición del marco político y social en el que vive y en la priorización de acciones e inversiones públicas que apunten a una mejor calidad de vida y a un desarrollosustentable que solo en una democracia puede lograrse. Entonces El Pacto de Punto Fijo funcionó como un mecanismo que permitió la estabilización del sistema político venezolano por espacio de cuarenta años.Por otra parte, dicho acuerdo obedeció a circunstancias históricas muy específicas. Luego del derrocamiento del régimen de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, el peligro de una nuevadictadura militar se convirtió en una amenaza permanente para el establecimiento de la democracia. En tal sentido, la Junta de Gobierno presidida por Wolfang Larrazábal, tuvo que enfrentar dos intentosfallidos de Golpe de Estado. El primero llevado a cabo por Jesús María Castro León (Ministro de Defensa de la Junta de Gobierno), el 23 de julio de 1958. El segundo, liderado por los oficiales José ElyMendoza y Juan de Dios Moncada Vidal, el 7 de septiembre de 1958; el cual buscaba impedir la realización de las elecciones a fines de ese año.
Ante tales circunstancias, Rómulo Betancourt propuso elPacto de Punto Fijo, el cual no era sino la prolongación de conversaciones sostenidas en Nueva York, entre Betancourt, Caldera y Villalba, durante su exilio; con el fin de garantizar un compromiso entreAD, COPEI y URD para gobernar.
“Se resaltaba la necesidad de dejar de lado el sectarismo y los viejos rencores entre los partidos para alcanzar la unidad que reclamaba la lucha contra la dictadura”,explica Eva Moreno Bravo, en la publicación Documentos del Movimiento Revolucionario Venezolano , del Archivo General de la Nación.
El 31 de octubre de 1958, se firmó en la Quinta "Punto Fijo",...
Regístrate para leer el documento completo.