introduccion al estudio dela filosofia

Páginas: 40 (9884 palabras) Publicado: 26 de abril de 2014
INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA
GRECIA
SOCRATES
Sócrates no dejó escritos. Le importaba menos establecer un sistema filosófico que animar a los discípulos a filosofar por ellos mismos. Cierta imprecisión en su doctrina dio lugar a que se formaran escuelas en direcciones muy distintas y hasta antagónicas.

1) Escuela Cínica: Esta fue fundada por Antístenes de Atenas. Aunque elverdadero fundador fue su oyente Diógenes de Sínope(413 – 324 a. C.). Antístenes fue el discípulo de Sócrates y lo quiso imitar hasta merecer el apodo de Sócrates el demente.
Antítenes enseñaba en el gimnasio llamado Kinosargés (sepulcro del perro) y quizás de allí les vino el apodo de Cínicos (perros). Dio enseñanza en tono agresivo, irónico e insolente.
Apoyados por los cínicos en la enseñanzasocrática de que el hombre es naturalmente bueno, enseñaban que la civilización era la causa de que el hombre no fuera bueno; el hombre debía vivir según la naturaleza.
El cinismo no es un sistema filosófico, sino un movimiento negativo subversivo y demoledor, de oposición a todos los valores sociales y culturales.

2) Escuela Cirenaíca: Fue fundada por Aristipo de Cirene ( 435 – 360 a.C).Conoció a Sócrates y enseñaba como sofista. Jenofonte lo llamaba “discípulo infiel”
Su doctrina es opuesta a los cínicos. La felicidad no esta en la virtud sino en el placer (hedoné) sensible; deben evitar el dolor y procurarse el placer corporal por sobre todas las cosas. Patria, matrimonio y familia son convencionalismos de los cuales el sabio no sabe procurarse. La religión es cosa que les atañe alos dioses y no a los hombres.

3) Escuela Megárica: Fundada por Euclides (450 – 340 a. C) natural de Megara. No debe de confundirse con Euclides de Alejandría, el geómetra. Trata de identificar el bien de Sócrates con el ser de Parménides, quizás con el propósito de buscar una base ontológica a la moral de su maestro. Identificaba la verdad, la sabiduría, la inteligencia y Dios, considerabatodo lo anterior como distintos nombres de una misma realidad. Ser – Uno – Bien.
Los megáricos fueron muy aficionados a las discusiones, abusando de la erística (arte de discutir). Fueron famosos por sus sofismas. “Un embustero que diga la verdad, sería a par embustero y no embuste.
PLATON

PLATÓN (427 -347)
Nació en Atenas de familia noble. Primero fue discípulo de Cratilo pero luego siguiólas enseñanzas de Sócrates. Después de la muerte de su maestro, viajo a Egipto. Cirene y la Magna Grecia donde quiso implantar sus ideas políticas, pero fracasó. Vuelto a Atenas, funda la Academia, llamada así por estar cerca del templo del héroe Akademus.
Si padre se llamó Ariston y su madre Perictione. El verdadero nombre de Platón era Aristocles, pero su profesor de gimnasia lo llamaba Platon(Platus) por anchas espaldas.

Escritos: Se le atribuyen a Platón 35 diálogis y 13 cartas, además escribió La República y las Leyes.
Orden probable de los diálogos:



a) Primer período socrático. Diálogos en forma dramática. En estos diálogos se nota el propósito de rehabilitar a Sócrates.
1.- Apología de Sócrates: reproduce la defensa de Sócrates ante los jueces.
2.- Criton: sobre losdeberes cívicos.
3.- Laques: sobre el valor militar
4.- Gorgias: contraposición entre la retórica y la sabiduría. Aparece el mito sobre la inmortalidad del alma.
5.- Hippias Mayor: sobre la belleza; esboza la doctrina sobre las ideas.
6.- Cratilo: sobre la propiedad de las ideas. Aparece la teoría sobre las ideas.
7.- República: (capítulo I) sobre la injusticia.

b) Segundo período(transición). Desde la fundación de la Academia (387) hasta el segundo viaje a Sicilia (366 – 365). Trata poco la doctrina de Sócrates y ataca a los sofistas. Diálogos en forma narrativa.
8.- Protagoras: de la virtud en general
9.- El Banquete: sobre el amor y la belleza. Desarrolla la doctrina de las ideas.
10.- Fedon: sobre la inmortalidad del alma
11.- República: (termina la obra)
12.- Fedro:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Introduccion a la filosofia
  • Introduccion A La Filosofia
  •  Introducción a la filosofía
  • INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
  • Introduccion a la filosofia
  • Introducción a la filosofía
  • Introduccion A La Filosofia
  • Filosofía Introducción

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS