INTRODUCCION DE ESPESIES EXOTICAS
LAS BASES BIOLÓGICAS DEL ENTENDIMIENTO
HUMANO” DE Humberto Maturana
y Francisco Varela
Glosario comentado
Primera parte
Manuela Ball, María Gutiérrez, Dilia Tallaferro
Cursantes del doctorado en Educación
de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
INTRODUCCIÓN
En un intento por adentrarnos en la obra de Humberto Maturana y FranciscoVarela, hemos concebido el presente trabajo como una primera aproximación
a la complejidad y trascendencia de sus planteamientos.
El libro El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento
humano, es una invitación a romper con la concepción acabada de lo que
implica el conocer. Durante su lectura, muchas de nuestras construcciones
previas se tambalearon, pues nos hemos formado bajoel arquetipo del
pensamiento que concibe la realidad como existiendo fuera del sujeto
cognoscente, una realidad ya dada que puede ser conocida de manera absoluta
por éste, y que por tanto, de lo único que hay que preocuparse es de encontrar
el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad.
100
para leer ”el Árbol del conocimiento: las bases biológicas...
En palabras deMaturana y Varela (2002, 2004), “El fenómeno del conocer
no se lo puede tomar como si hubieran “hechos” u objetos allá afuera, que
uno capta y se los mete en la cabeza. La experiencia de cualquier cosa allá
afuera es validada de una manera particular por la estructura humana que hace
posible “la cosa” que surge en la descripción” (p.13). Dar una descripción
“objetiva” de un fenómeno en el cual“el propio investigador está involucrado
pretendiendo que no lo está, es una flagrante contradicción conceptual, y como
tal nos imposibilita adquirir tal conocimiento en tanto operar universal de la
naturaleza humana. “(p. 13)
Con lo anterior, las autoras están apuntando al hecho de que “(…) el universo
de conocimiento, de experiencias, de percepciones del ser humano, no es
posible explicarlodesde una perspectiva independiente de ese mismo universo.
El conocimiento humano (experiencias, percepciones) sólo podemos conocerlo
desde sí mismo” (p. XI). Es esta una tautología cognoscitiva a la que hacen
mención los autores a lo largo de la obra que se puede soslayar.
La propuesta de Maturana y Varela se fundamenta entonces en el desarrollo
de dos premisas fundamentales, a saber:
•Todo conocer es un hacer, es decir que todo conocer depende de la
estructura del que conoce. (p.19)
• El que el conocer sea el hacer del que conoce, está enraizado en la
manera misma de su ser vivo, en su organización. (p.19)
Así, las autoras abordan desde los fundamentos biológicos –con una mirada
que difiere del paradigma positivista– el fenómeno social que implica la manera
enque los humanos llegan a conocer, tomando como norte la imposibilidad de
separar lo humano en su naturaleza biológica y social.
El propósito, pues, del presente glosario comentado, es facilitar al lector la
comprensión y utilización de algunos términos básicos, expuestos en una de las
obras más importantes de Maturana y Varela, escrita ya hace más de dos décadas
y cuyos planteamientoscontinúan vigentes y se han convertido en el fundamento
de múltiples investigaciones y experiencias en distintos ámbitos del saber.(1)
Manuela Ball, María Gutiérrez, Dilia Tallaferro
101
De acuerdo con el recorrido que hemos hecho a lo largo de la obra, aquí
presentamos algunas de las ideas que de una manera muy elocuente y profunda
nos hablan desde la biología, sobre el devenir de los seresvivos, como seres que
tienen componentes y estructuras particulares, lo que les confiere la capacidad
de autoproducirse, es decir, de ser autopoiéticos. Así mismo, derivar el hecho
de que gracias a nuestra constitución biológica es posible construirnos a través
de acoplamientos de orden estructural y existir de esta manera. En tal sentido,
en El árbol del conocimiento. Las bases...
Regístrate para leer el documento completo.