introduccion Derecho Mercantil
DERECHO MERCANTIL.
La configuración, el concepto del Derecho mercantil se determina con una serie de caracteres históricos y actuales.
HISTÓRICOS:
Tradicionalmente la conceptuación del derecho mercantil, se han venido adoptando una serie de criterios:
Delimita el derecho mercantil dentro del derecho objetivo. La concepción unitaria del derecho objetiva no ha podido sin embargo, unaconstante tendencia a su clasificación, a que sea clasificado el derecho objetivo, a su parcelación en divisiones o ramas jurídicas. De entre todas ellas ninguna goza de mayor atentación que la que permite distinguir entre derecho público y derecho privado (la máxima división del derecho, dividir el derecho en derecho público y privado). Una vez que aceptemos esta dualidad del derecho en privado ypúblico, hemos de tener en cuenta que responde a 2 sectores de la realidad social:
Delimitado por el estado y los entes que forman ese estado y el estado entendido en el ejercicio de su autoridad. El estado está investido de imperium en defensa de sus fines propios y como consecuencia de ello de los intereses generales.
Delimitado por la persona como miembro de la comunidad que ejerce una serie deactividades y que se relaciona en defensa de sus fines y de sus intereses particulares.
Son el sustrato o la base que permite diferenciar entre derecho público y privado. Se trata de situar o ubicar el derecho mercantil. Situamos al derecho mercantil en el derecho privado porque gira en torno al sector de la realidad social que gira en torno a la persona.
Delimitando al derecho mercantil dentrodel derecho privado Se define como derecho patrimonial aquella parte reguladora de la persona como sujeto de la economía y como sujeto capaz de entablar relaciones jurídicas y ejercitar actividades económicas. En el derecho positivo español, el derecho privado patrimonial se presenta a su vez dividido en 2 ramas:
Derecho civil patrimonial.
Derecho mercantil.
El criterio técnico-jurídico quepermite distinguir entre el derecho civil patrimonial y derecho mercantil es el que caracteriza al derecho mercantil como un derecho privado especial frente al derecho privado común o general, que es el civil. Cuándo se dice que un derecho es especial: cuando es capaz de acotar su propia materia, mientras que el derecho común no necesita definir su propia esfera de aplicación porque es general. Elderecho mercantil como derecho especial contiene una regulación distinta de la del derecho civil común y, por tanto, para un sector de la realidad social concreto y determinada. De este modo, el derecho civil patrimonial constituye la base común de todo el derecho patrimonial privado, por tanto, regulador en su totalidad de la vida económica de la persona; mientras que el derecho mercantil es unarama especial que contendría normas distintas de las comunes para regular una concreta materia, determinadas instituciones, determinadas relaciones jurídicas que el propio derecho especial acota. Derecho mercantil como derecho privado patrimonial especial nos lleva al tercer criterio.
si todo derecho especial, como el derecho mercantil, acota su propia materia, es necesario preguntarse cuál es estamateria regulada por el derecho mercantil. La definición de derecho mercantil ha de hacerse en función de la materia por él regulada. Para determinar la razón de ser del derecho mercantil como un derecho privado patrimonial especial hay que preguntarse porque esa materia requiere de una regulación distinta del derecho civil común: las respuestas no pueden ser absolutas ni permanentes porque lascuestiones en relación con las ramas de derecho objetivo se plantea en relación con categorías históricas que por su propia definición están cambiando conforme cambia la humanidad, por tanto, el derecho mercantil, al constituir una de esas ramas del derecho objetivo, se va a manifestar como un concepto relativo, nunca como un concepto que lo que digamos sobre la definición de derecho mercantil...
Regístrate para leer el documento completo.