Introduccion a la lógica Jurídica
UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO
LOGICA JURIDICA
TRABAJO PARCIAL 1
LIC. JOSÉ ENRIQUE MORALES
FRANCISCO ORTEGA MENA
GRUPO 103
MATRICULA: 58403
INTRODUCCIÓN A LA LECTURA
La extensa y elocuente obra de Eduardo García Maynez en referencia a la Logica Jurídica comienza con una introducción que nos explica que los juristas siempre le han tenido importancia a los principioslógicos del derecho, ya que forman parte extensa de sus actividades jurídicas, asi como su entendimiento del derecho como ciencia. En esta introducción, el autor nos brinda la opinión y los conceptos traídos a la luz en cuanto a lógica jurídica por parte de grandes autores y pensadores del derecho. El autor nombra a los autores, pensadores, y sus obras en la introducción y explica quedesarrollará sus conceptos a lo largo de los capítulos de la obra.
OBJETIVO DE LA LÓGICA
García desea plantear el objetivo real de la logica en el derecho; En realidad, la lógica es una herramienta del pensamiento y un conjunto de leyes lógicas esenciales que sirven para guiarnos en nuestra conducta que ya esta deliniada por ciertas normas, nos indica el seguimiento correcto de las normas, asi como subilateralidad, por medio de procesos y deberes jurídicos.
KELSEN
En el comienzo de la introducción a la obra García Maynez nos comienza a hablar sobre las teorías de Kelsen y las opiniones de el maestro Carlos Cossio sobre sus ideas. El maestro Argentino Carlos Cossio establece a lo largo de su estudio jurídico, que la teoría jurídica pura debe de ser llamada lógica juridica. En otraspalabras, nos dice que los procesos normativos del derecho no necesitan ser autonomizados como lo dice Kelsen, sino simplemente clasificados como lógica jurídica, y toda esa lógica jurídica debe de ser usada para crear una forma de pensamiento común en cuanto a derecho, de donde puedan partir los juristas.
García Maynez procede a hablarnos más sobre las obras de Hans Kelsen y los conceptosrelacionados con la lógica juridica que desarrollan estas obras.
HUSSERL
Despues de abandonar(temporalemente) los conceptos de Kelsen nos topamos con los de Edmundo Husserl que rigen las relaciones entre todos y las partes. Aquí, el autor estudia la Antinómica Juridica y la Axiomática juridica, que son las reglas para resolver los conflictos entre normas, y los principios que se aceptan sindemostración por considerarse evidentes. Los conceptos supremos de la Lógica lidian con determinar validez o invalidez en los preceptos que rigen al comportamiento humano y los axiomas se refieren a diferentes formas de la conducta regulada.
Se establece, que con acuerdo a todo visto a anteriormente las normas no pueden contradecirse y se usa la lógica juridica para determinar la resolución imparcialde la contradicción, en el caso de las normas, cual es valida sobre la otra.
Los principios se entienden como solo formalidades del derecho, por que no describen el contenido de las normas y son usados para hacer conexiones o relaciones con otros principios para hacernos entender la escencia del derecho de mejor manera. Los conceptos jurídicos son encontrados por el derecho, y ya estánintactos, es decir, el derecho encuentra lo conceptos jurídicos que ya existen por que el derecho no los puede crear. El derecho cambia con el tiempo pero los conceptos y principios jurídicos permanecen iguales.
A largo de la introduccion a su lectura, García Maynez nos empapa de términos, conceptos, e ideas sobre la Lógica y sus procesos en relacion al derecho, y en los primeros Capítulos de lalectura nos introduce a algunos principios supremos de la Lógica Jurídica.
REINACH Y RASCASENS
En la página quince y dieciseis de la lectura, el autor Alemán Reinach es mencionado, y sus estudios en las proposiciones apriorísticas son mencionadas en relación a lo previamente reiterado sobre los principios loógicos a los cuales se ajusta el derecho, ya que el derecho cambia pero los...
Regístrate para leer el documento completo.