Introduccion

Páginas: 59 (14552 palabras) Publicado: 9 de mayo de 2010
Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina
Jorge Lanzar o*

Introducción

R

emontando el debate “parlamentarismo versus presidencialismo”, este artículo se suma a los planteos que hacen una evaluación más positiva de las matrices de la democracia presidencial y a los empeños por catalogar la variedad de modalidades que este régimen de gobierno presenta. Con esteespíritu, proponemos una tipología de los presidencialismos que caracteriza en particular las formas pluralistas frente a las formas mayoritarias y plebiscitarias –tal como otros autores lo han hecho en relación con los regímenes parlamentarios y a las democracias en general.

El texto se refiere asimismo a las prácticas de compromiso y a las experiencias de coalición, las cuales no son exclusivas delparlamentarismo y se producen también en los regímenes presidenciales, dando lugar a un “presidencialismo de coalición” que tuvo sus manifestaciones en épocas previas y que actualmente prospera en unos cuantos países de la región. Tales enfoques permiten eventualmente hacer un análisis más comprensivo de la evolución del “neo-presidencialismo” latinoamericano en la fase de transición históricaque se inicia en las últimas décadas del siglo XX –un cambio de época marcado por los ciclos de reforma estructural y por grandes transformaciones políticas–, estableciendo mejores puntos de referencia para el estudio compa*

Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

15

Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina

rativo y elcotejo con el presidencialismo en los Estados Unidos. Se trata de un emprendimiento en el que ya han avanzado otros autores con aportes significativos, y al que contribuyen los estudios incluidos en este libro.

Parlamentarismo versus presidencialismo: una crítica “anti-crítica”
1) El debate “parlamentarismo versus presidencialismo” despunta en América Latina a mediados de los años ochenta, cuandovarios países de la región entraban en una “doble” transición, en un proceso comparable al de Europa del Este despúes del “derrumbe”, que se coteja incluso con el que habían encarado una década antes las comarcas meridionales del Viejo Mundo. La “primera” transición se refiere a la salida de las dictaduras del sur del continente, y de manera más amplia a procesos de mejoría en la calidad de lademocracia o de instalación de sistemas democráticos (como en México o en Centroamérica). La “segunda” transición se refiere a su vez a las agendas de “ajuste” y de reforma estructural: en el estado y en el mercado, en la política y en la economía, en los modos de regulación y de gestión pública, con transformaciones importantes en los diversos planos de la sociedad, en el espacio nacional, en laintegración regional y en el relacionamiento internacional1. Estamos ante un giro de época, con una disputa por las pautas de civilización que pone en jaque a las construcciones que se fueron levantando a lo largo del siglo XX, antes y después de la crisis del ‘30, mediante un proceso extenso y contencioso –todavía abierto– a través del cual, en formas inacabadas, con irregularidades eincertidumbres, va apareciendo el trazo de los nuevos patrones de desarrollo2. Se trata de un movimiento de rotación histórica mayor, que se viene produciendo en el mundo entero. Sin embargo, tras el manto de homogeneidades que supuestamente acarrea la “globalización”, ante el peso de la dependencia, el formidable embate ideológico del “pensamiento único” y los condicionamientos internacionales que lorespaldan, se alzan –caso a caso– distingos relevantes. Tal cual ha ocurrido en otros recodos fundamentales, se trata de una evolución común, pero no uniforme. El mapa de la segunda transición, tanto como el de la primera, es un mapa de diversidades. Esto vale para la forma de las reformas y sus resultados, con distinto path y distintas configuraciones de estado y de mercado. Vale asimismo para los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS