INTRODUCCION

Páginas: 5 (1166 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2015

INTRODUCCION
Son de vital importancia para la conservación de la Tierra, de allí que el agua constituye un recurso natural que debe ser utilizado racionalmente.
La conservación de las cuencas debe hacerse en forma integral, tomando en cuenta todos los elementos existentes de ella: vegetación, fauna, suelo, uso racional del espacio evitando tala indiscriminada, incendio, fertilización de lossuelos y uso sin control de pesticidas.
Mantener ciertos patrones racionales de uso y consumo del agua, contribuye a la conservación de las cuencas sedimentarias; la mayoría de LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS son utilizadas como fuente de agua dulce para el uso y consumo humano.
Por razones semejantes deben conservarse libres de contaminación en las aguas de océanos y mares, ya que son fuente importante dealimento, recreación y vía de comunicación.












QUE SON?
Cuenca Hidrográfica: Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unidades morfo gráficas superficiales. Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las precipitaciones; también conocido como "parteaguas". Elparteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan las subcuencas seconocen como parteaguas secundarios.
 Es toda el área por la que drenan las aguas pertenecientes a un solo sistema fluvial o lacustre; sus límites están formados por las divisorias de aguas que la separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales. El tamaño y forma de una cuenca viene determinado por las condiciones geológicas del terreno. En Venezuela hay muchas cuencas: la del RíoOrinoco, Lago de Valencia y otras.
 El relieve venezolano da origen a seis grandes cuencas hidrográficas:
 CUENCA DEL RÍO ORINOCO
770.000Km2 de territorio venezolano.
En su margen izquierda recoge las aguas que se escurren por las vertientes orientales de los Andes y los llanos occidentales, el drenaje de la vertiente meridional de la Cordillera de la Costa y el de los llanos centrales yorientales.
Sobre esta margen confluyen numerosos ríos, tales como el Apure que recibe las aguas del Portuguesa, Guanare, Guárico, Masparro y otros.
El Arauca, el Cunaviche, el Capanaparo y el Meta confluyen con el río Orinoco al sur del río Apure, mientras que el Manapiare, el Marichal y el Pao lo hacen al este de la confluencia de aquellos dos ríos.


En la margen derecha del Orinoco desembocan los ríosque drenan el escudo Guayanés. Son estos los ríos que tienen el mayor potencial hidroeléctrico del país; entre ellos destacan el Ventuari, el Cuchivero, el Caura, el Caroní y su tributario La Paragua.
 CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO
74.000Km2 de territorio Venezolano.
En esta cuenca se incluyen también los ríos que desembocan en el Golfo de Venezuela. La forman los ríos que drenan la vertienteoriental de la cadena. Perijá – Motilones, La Península de la Guajira.


La vertiente occidental de los Andes venezolanos y las vertientes norte y oeste de las elevaciones de Lara Falcón. Las partes llanas de las cuencas, sobre todo en el sur y el oeste del lago, son de muy poca pendiente y con mal drenaje.
 CUENCA DEL MAR CARIBE
80.000Km2 de territorio venezolano.
Drena las vertientes orientalesdel sistema Lara – Falcón y las planicies costeras del oriente de Falcón y Yaracuy. Las vertientes septentrionales de la Cordillera de la Costa y la Depresión del Unare. Sus ríos principales son: el Tocuyo, Aroa, Yaracuy, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares.
La Cuenca del Caribe y la del Lago de Valencia tienen la menor oferta de agua por Km2 y por año de todo el país y, al mismo tiempo, la densidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS