Investigaci N CIPPEC

Páginas: 8 (1981 palabras) Publicado: 29 de junio de 2015
La concepción y las funciones del Estado difieren ampliamente según los contextos. En un país federal como Argentina, las capacidades y condiciones del accionar del Estado varían incluso según regiones y provincias. Allí, la regulación, gestión y control de la educación aparece como una de las principales esferas delegadas en la diversidad de situaciones políticas, sociales y económicas de lasprovincias. En la multiplicidad de los 24 escenarios que presentan las provincias se constatan las más de las veces ciertas fuerzas que operan sobre la dinámica de la toma de decisiones que afectan las prácticas y procesos internos de la educación. Gobiernos centrados en la acumulación de poder, desinteresados frente a las lógicas de largo plazo y poco redituables en términos políticos de laeducación; presiones presupuestarias constantes especialmente en torno de los sistemas educativos ampliados y definitivamente provincializados; equipos técnicos mal pagos que no han recibido la capacitación necesaria para gestionar un sistema educativo ampliado y en proceso de reforma y voluntades aisladas intentando escapar a la lógica de “apagar incendios” constante que prima en la administracióncentral del Estado, dan lugar a un cúmulo de condiciones irregulares e inadvertidas de la configuración educativa actual del federalismo argentino. En ese cúmulo de situaciones se esconden y se prolongan diversas expresiones de lo que en la esfera externa de la educación ya es evidente: la desigualdad social.
En nuestras visitas a las administraciones centrales y a las escuelas de las provincias seconstatan los efectos de estos rasgos dominantes en la acción estatal sobre la educación. El desconocimiento acerca de la información educativa disponible hace que a veces ni siquiera se sepa la cantidad de alumnos, docentes y escuelas de una provincia y menos aún los recursos y las condiciones de infraestructura y equipamiento básico que utilizan cotidianamente. La lógica de resolución deproblemas inmediatos y aislados hace que muchas veces sea imposible planificar aspectos propiamente educativos y prevenir las desigualdades que surjan de esta dinámica de presión directa de agentes individuales sobre las esferas del Estado.
A su vez, la masificación de la escolarización (especialmente en los años recientes a partir de la ampliación de la edad de obligatoriedad escolar de 7 a 10 años) enun contexto de crecientes desigualdades sociales y expansión de la pobreza y el desempleo resintió las condiciones adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a la necesidad de atender las necesidades básicas de alimentación y contención social de la población escolar. En esas condiciones no llama la atención que los Estados provinciales dejen pasar inadvertidas (y hasta contribuyana crear) ciertas inequidades en la distribución de la educación, cuya responsabilidad está a su cargo casi enteramente (más allá del papel que juega el Estado nacional en la materia). Incluso, esta situación facilita la expansión de los “mercados educativos” dejados a la demanda, que contribuyen a ampliar las desigualdades existentes sin parámetros comunes de integración social. Es por ello queel presente trabajo intenta tratar el problema de las desigualdades educativas desde la perspectiva comparada de las provincias. Se trata de abordar un tema todavía poco investigado y en muchos sentidos naturalizado en la agenda política provincial, indagando a su vez en las razones por las cuales las desigualdades educativas se hallan todavía en los márgenes de la discusión pública necesaria pararevertir sus causas. Así esperamos al menos contribuir al debate y a la problematización de una temática que afecta cada día la vida de los niños, niñas y jóvenes más pobres en una sociedad que ha visto crecer recientemente las cifras de la miseria como nunca antes en su historia.
Continuando un amplio trabajo de investigación, a partir del proyecto “Las Provincias Educativas: Estudio comparado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Investigaci n
  • Investigaci N
  • LA INVESTIGACI N
  • Investigaci N
  • Investigaci N
  • Investigaci N
  • Investigaci N
  • Investigacio n

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS