investigacion administracion organizacional
Los diferentes conceptos y definiciones sobre lo que debe de realizar un administrador@, de acuerdo al área en el que se encuentra, nos permite tener una visión sobre la importancia de la función que desarrolla para el crecimiento empresarial.
Tener conocimiento sobre la funcionabilidad de las otras áreas como dirección, mercado, ventas, producción, contabilidad, finanzas,etc. Nos ayudara a relacionar y orientar nuestra visión como administrador, enfocándonos el las necesidades de crecimiento en la entidad.
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer los problemas de la magnitud de la empresa, los papeles que juegan dentro de las entidades las áreas ligadas a, el proceso administrativo y definir sus conceptos
OBJETIVO ESPECIFICO
Realizar un análisis detalladosobre las empresas según su magnitud, desarrollar un criterio personal sobre el aporte que la administración genera en los diferentes cargos dentro de una entidad, comprender las técnicas aplicadas por los diferentes cargos que apoyan el desarrollo y crecimiento de las empresas, determinar y definir los tipos de sociedades.
III. PROBLEMAS DE MAGNITUD DE LAS EMPRESAS
MAGNITUD DE LA EMPRESA
Unode los criterios más utilizados para la clasificación de la empresa es este, en el que, de acuerdo con el tamaño de la empresa establece que puede ser pequeña, mediana o grande; sin embargo, al aplicar este enfoque encontramos dificultad para determinar límites. Existen múltiples criterios para hacerlo, pero solo analizaremos los más usuales:
Financiero: El tamaño de la empresa se determina conbase al monto de su capital; no se mencionan cantidades porque cambian continuamente de acuerdo con la situación económica del país.
Personal ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en el que laboran menos de 250 empleados; una mediana es la que tiene de 250 a 1000 empleados; una grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados.
Producción: Este criterioclasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en el que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así, generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra.
Ventas: Establece el tamaño de la empresa con su relacióny el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales y grande cuando sus ventas son internacionales.
Criterio de nacional financiera: Nacional Financiera posee uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución unaempresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica, es la de menor importancia dentro de su ramo y la median es la interpolación de la chica y la grande.
OTROS CRITERIOS
Existen otros criterios para clasificar a la empresa atendiendo a otras características.
Ejemplos:
Criterio económico: Según Diego López Rosado, economista mexicano, se puedanclasificar en las que se mencionan a continuación;
Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se traten de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyan en forma importante al desarrollo económico del mismo.
Necesarias: Tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en elpaís en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga su origen en causas transitorias.
Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer...
Regístrate para leer el documento completo.