investigacion cientifica
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Docente:
Lic. Mg. Inés Castillo Santa María.
Curso:
Metodología del Trabajo Universitario.
Ciclo:
III.
Integrantes:
Mirtha Flor Pinchi Macedo.
Gilmer Joel Díaz Sangama.María Perla Cachay García.
Tarapoto – 2013
1. ¿Qué es la gnoseología? y ¿Qué es la epistemología? Ejemplifique la diferencia.
La gnoseología, también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de lafísica, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general.
La epistemología es una disciplina de la filosofía, pero se encuentra ligada estrechamente a la gnoseología. La gnoseología investiga acerca de la naturaleza y extensión del conocimiento. Ella reconoce como legítimas a las siguientes preguntas: ¿qué es conocer y qué es la verdad? ¿Qué tipos de cosa puedenconocerse? ¿Estamos justificados en nuestras creencias por la evidencia de nuestros sentidos? ¿Cuáles son los límites del conocimiento de sí mismo? ¿Existe un conocimiento más valioso que otros? .La epistemología se muestra, entonces como un saber especializado que de todo el conocimiento existente, analiza tan sólo el conocimiento científico. Ella tiene por objeto de estudio a la ciencia, tanto en suactividad como en su resultado. La epistemología es el estudio crítico del conocimiento científico, su fundamento y metodología. Su finalidad es resolver los inquietantes problemas que surgen cuando se pretende revelar la estructura del conocimiento científico, y realizar el análisis del lenguaje de la ciencia. En este sentido, podemos identificar “Epistemología” y “Filosofía o Teoría de la Ciencia”.2. ¿Cuáles son los elementos del conocimiento?
Recordemos que el conocimiento es una relación íntima entre el sujeto y el objeto por ello los elementos del conocimiento son:
El sujeto: que es el que busca el conocimiento, el que pretende conocer
El objeto: que es lo que se pretende conocer y lo que te motiva a investigar.
El medio: que es lo que te permite conocer el objeto; recuerdaque el primer medio con el que cuentas son los sentidos pues mediante ellos puedes aprehender el objeto, es decir, puedes hacerlo tuyo. El principal es la vista.
Y después de que ha sido captado por los sentidos pasara al entendimiento y ahí a la razón
La razón: es la que ayudara a analizar, de una forma más profunda, la información obtenida mediante tus sentidos y comprendida por elentendimiento.
3. En ciencia: ¿Qué es un conocimiento verdadero?
El Papa Juan Pablo II subraya que el objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad: La investigación de la verdad es la tarea de la ciencia fundamental. La ciencia pura es un bien, digno de ser muy amado, ya que es conocimiento y, por tanto, perfección del hombre en su inteligencia. Incluso antes de sus aplicaciones técnicas, debe serhonrada por sí misma, como una parte integrante de la cultura.
Se dice que un conocimiento es verdadero cuando expresa las cosas tal como son en la realidad. Por tanto, la verdad no puede ser objeto de manipulación, no depende de los gustos o intereses: las cosas son como son, y nuestro conocimiento sólo es verdadero si se ajusta a la realidad. Puede decirse, en consecuencia, que la verdad tienesus derechos propios, y Juan Pablo II lo dice con palabras expresivas y claras, hablando en concreto de la verdad científica: Al igual que todas las demás verdades, la verdad científica no tiene que rendir cuentas más que a sí misma y a la Verdad suprema que es Dios, creador del hombre y de todas las cosas.
La ciencia sirve a la verdad, y la verdad al hombre, y el hombre refleja como una y...
Regístrate para leer el documento completo.