Investigacion Cientifica
Venter subraya la importancia de este tipo de “combustibles de cuarta generación” –la tercera la forman los biológicos, como el biodiésel– para ofrecer una fuente de energía inagotable que, al mismo tiempo,contribuya a reducir el CO2 atmosférico, uno de los gases responsables del cambio climático.
El científico hizo estas declaraciones en la conferencia Technology, Entertainment and Design, un exclusivo foro de empresarios y líderes mundiales que se celebra cada año en Monterey, California (EEUU). Entre la audiencia se encontraban personajes como el gurú del clima Al Gore y el cofundador de Google LarryPage.
Los logros previos de Venter se distinguen por su carácter innovador, como la publicación del primer genoma humano individual –el suyo–, el catálogo genético de ecosistemas marinos o, más recientemente, la fabricación del primer cromosoma bacteriano artificial. En esta línea de la biología sintética pretende obtener organismos de diseño que elaboren fármacos o combustibles.
Actualmenteexisten bacterias que transforman el CO2 en metano, pero su eficiencia es demasiado baja para que resulten útiles. Las mejoras que persigue Venter buscan modificar sus genes para extraer suficiente CO2 del aire y fabricar a cambio grandes cantidades de combustible.
“Tenemos los modestos objetivos de reemplazar a toda la industria petroquímica y convertirnos en una de las principales fuentes deenergía”, explicó Venter. “Si logramos la escala que necesitamos, éste será un planeta de metano”, añadió.
El metano, gas de efecto invernadero y principal componente del gas natural, libera CO2 en su combustión, pero en menor cantidad y con mayor eficiencia energética que otros hidrocarburos.
http://www.publico.es/ciencias/056444/bacterias/diseno/convertir/co2/combustible
Losbiocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azucar, trigo, maiz o semillas oleaginosas.
Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando sequeman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.
Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados. Estalegislación ha sido copiada luego por muchos otros paises que creen que estos combustibles ayudarán al mejoramiento del planeta a través de la reducción de gases que producen el denominado ‘Efecto Invernadero’.
¿Qué es el Biodiésel?
El biodiésel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola,soja o jatropha, los cuáles, en algunos casos, son cultivados exclusivamente para producirlo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción en motores diésel. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.
El sistema más habitual esla transformación de estos aceites a través de un proceso de transesterificación. De este modo, a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico (soda cáustica) y aceite vegetal se obtiene un éster que se puede utilizar directamente en un motor diesel sin modificar, obteniéndose glicerina como subproducto. La glicerina puede utilizarse para otras aplicaciones.
Más Información >
¿Qué es el...
Regístrate para leer el documento completo.