investigacion en el aula
GLOBALIZACIÓN, IDENTIDAD, CRISIS CULTURAL
PRESENTADO A:
JOHANA PAOLA DIAZ VARELA
ELABORADO POR:
YEIMY ZUGEY FORERO QUIMBAYA
CONNY MARCELA ROA GUTIERREZ
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
CONTADURIA PÚBLICA
GRUPO: 1
BOGOTA
2013
GLOBALIZACIÓN, IDENTIDAD, CRISIS CULTURAL
El choque cultural podemosdefinirlo inicialmente como el sentimiento de confusión y sorpresa que se presenta al entrar en relación directa con otra cultura, este tipo de desorientación puede ser básico, por ejemplo puede presentarse con la forma de vestir o el cumplimiento de simples etiquetas sociales hasta temas más relevantes como el idioma o las transacciones económicas.
Desde el punto de vista económico podemos referirnosal choque de culturas, en la forma en que este afecta el flujo económico personal, empresarial o transaccional entre naciones, el tema cultural forma directamente barreras económicas que afectan el libre desarrollo de la economía, la diferencia de monedas, tasas de interés o métodos transaccionales, las prohibiciones políticas comerciales en algunos países son solo algunos de los puntosprincipales en el choque de culturas.
La globalización económica se ha dado a la tarea de vencer este tipo de barreras, podemos indicar un punto de inicio en temas de globalización económico a finales de los años 80 e inicio del siglo XXI, la desaparición de la mayor parte de los países socialistas, dio pie a un despliegue global de países asiáticos y latinos y su participación en los diferentes mercadosmundiales.
La caída del muro de Berlín marca el nacimiento de una economía mundial y la globalización de mercados que permitieron de primera mano el intercambio cultural, se dejó a un lado el deseo de imponer un tipo de economía en el que muy pocos estuvieron de acuerdo para pasar a implementar acuerdos que permitirían el libre desarrollo económico internacional.
Tras varios modelos de aperturaeconómica fallidos, encontramos el modelo actual, basado en la economía de las potencias mundiales y su sistema monetario con tipos de cambios fijo. Iniciando en Alemania, siguiendo con Europa central y los países emergentes sur Asiáticos o América latina, India y China, solo permanecen excluidas en de la globalización países que aun practican una ortodoxia política socialista, por ejemplo Cuba,Corea del norte y Vietnam, al igual que la mayoría de países africanos que por otros motivos están en proceso de desintegración política. De este modo podemos resumir tres principales causas para la globalización; la aceleración de los ritmos de apertura económica y los intercambios culturales, de mercancía y servicios, la liberación de los mercados internacionales que han integrado las plazasfinancieras y las bolsas de valores de todo el mundo junto con la revolución informática y de las comunicaciones que han desencadenado una integración cultural dejando de lado las distancias y abriendo camino a nuevas ideas desarraigadas de pensamientos estrictos impuestos por culturas obsoletas que mantenían un freno económico y cultural en algunas regiones.
El planteamiento anterior nos muestra unenfoque perfeccionista en el que se señala como la globalización y el intercambio cultural han mejorado la forma de vida y la economía de las naciones, seria negligente aferrarnos a esta única afirmación como la verdad absoluta teniendo claro que tras la evolución económica existen personas, sociedades y naciones afectadas en el afán de competir, de imponerse en el mercado, el macro flujo deefectivo de las naciones genera que la capitalización fuerce a las personas a generar una dependencia económica y consumista que finalmente genera violencia, inconformismo, guerras y desplazamientos forzosos siendo estos últimos de alta importancia cultural y social ya que se obliga a que núcleos familiares completos se enfrenten a culturas y costumbre fuera de su alcance por el simple hecho de que...
Regístrate para leer el documento completo.