Investigacion En Psicologia Sanitaria
No es posible definir o acotar de un modo univoco, exclusivo y excluyente términos como salud y sanitario, considerando las diferentes posiciones teóricas e ideológicas que sustentan quienes están involucrados en este quehacer. Una definición clásica de Salud, está dada por la Organización Mundial de la Salud en 1946, como “el estado de completo bienestar físico, mental y social yno solo la ausencia de enfermedad”, sin embargo, ha recibido muchas críticas ya que describe la salud como un valor imposible de alcanzar.
Los años ‘60 se caracterizaron por cambios en el pensamiento científico, a partir del cual la Sociología y Antropología alcanzaron, el hasta entonces negado, status científico. Como consecuencia no se podía seguir sosteniendo un concepto de salud de cortebiologisista (Mosso, S/f). Hay así un cuestionamiento profundo del paradigma dominante de la enfermedad que la conceptualiza como un fenómeno biológico individual; ya que la salud no existe al margen del hombre socialmente organizado, son fenómenos que ocurren a sujetos sociales.
El auge de estas polémicas encuentra su explicación a la medicina en la creciente crisis política y social queacompaña y se entrelaza con la crisis económica. A partir de estos años se vive una nueva etapa de luchas sociales, que asumen formas particulares en los diferentes países, pero que caracterizan a la época. Por lo tanto, lo fundamental es demostrar que la enfermedad efectivamente tiene carácter histórico y social.
En la década de los ´70 surge un movimiento para cerrar los asilos, ladesmanicomialización, que se refiere a la eliminación de los procesos institucionales de los hospitales mentales que pueden crear dependencia, desesperanza, indefensión aprendida, y otros desadaptativos comportamientos (Wrigth, 1997). Desmanicomializar entonces, implica poder romper la barrera, tanto física como simbólica, que genera el manicomio, entre quien padece sufrimiento mental y la comunidad produciendo unacercamiento entre ambos. Es un sistema integral de salud que incluye medicalización y redes de lazos comunitarios.
Entonces...como desmanicomializamos??? por ejemplo con talleres, hospital de día; la palabra cruza los muros y llega a los oídos de muchos oyentes, palabra que no se transmite solo como información sino que empieza a ser generadora de sentido, de cultura conformando también unacomunidad, quedando establecido así nuevos lazos. (Revista Sur, Numero 2, Año 2011)
Las técnicas provenientes de las disciplinas artísticas se han venido utilizando en rehabilitación psicosocial desde los inicios de la desmanicomializacion. Según López F. Cao en su libro “Aplicaciones del Arte en la Integración Social“(2006), el arte es tomado como reflexión y vinculo con el otro como procesocreador que nos de-re-construye en cada creación, que revela nuestra impotencia y nuestras posibilidades, nuestros límites, nuestra vulnerabilidad y nos confronta con lo humano que nos constituye; que nos señala lo impronunciable y nos remite al silencio de la palabra, y nos abre el terreno de lo simbólico. Abre la reflexión sobre el dolor y su imagen, y las posibilidades del trabajo creador endistintos ámbitos.
El arterapia está basado en la creencia de que los procesos implicados en la creación artística son curativos y mejoran la vida de los que la realizan (López F. Cao, 2006). Según la definición de la Asociación Americana de Arte terapeutas (A.A.T.A) es el método terapéutico de hacer arte por personas que experimentan una enfermedad, trauma o desafío en la vida, así como aquellosque buscan un desarrollo personal (López F. Cao, 2006).
El arte es una herramienta desmanicomializadora; supone una forma fácil y cómoda de bucear en el interior de nuestra psique, sacar los conflictos al exterior y manejarlos de un modo indirecto, transformándolos de manera creativa.
Por el arte, desde distintos saberes y experiencias, confluyen en una práctica transformadora de la salud...
Regístrate para leer el documento completo.