Investigacion

Páginas: 10 (2454 palabras) Publicado: 29 de abril de 2013
El por qué de la Filosofía



¿Tiene sentido empeñarse hoy, a comienzos del siglo XXI a mantener la filosofía como una asignatura más del bachillerato?¿Se trata de una mera supervivencia del pasado, que los conservadores ensalzan por su prestigio tradicional pero que los progresistas y las personas prácticas deben mirar con justificada impaciencia?
Quizá la filosofía interese a unos pocos,a los que tienen vocación filosófica ,si es que tal cosa aún existe. ¿No es una pérdida de tiempo caprichosa y reaccionaria dado lo sobrecargado de los programas actuales de bachillerato?
Lo curioso es que los primeros adversarios de la filosofía le reprochaban precisamente ser «cosa de niños», adecuada como pasatiempo formativo en los primeros años pero impropia de adultos hechos y derechos.Por ejemplo, Calicles, que pretende rebatir la opinión de Sócrates de que «es mejor padecer una injusticia que causarla». Según Calicles, lo verdadaderamente justo, digan lo que quieran las leyes, es que los más fuertes se impongan a los débiles, los que valen más a los que valen menos y los capaces a los incapaces. La ley dirá que es peor cometer una injusticia que sufrirla pero lo natu­ral esconsiderar peor sufrirla que cometerla. Lo demás son tiquismiquis filosóficos, para los que guarda el ya adulto Ca­licles todo su desprecio: «La filosofía es ciertamente, amigo Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a ella con mesura en los años juveniles, pero cuando se atiende a ella más tiempo del debido es la ruina dc los hombres.» Calicles no ve nada de malo aparentemente en enseñarfilosofía a los jóvenes aunque considera el vicio de filosofar un pecado rui­noso cuando ya se ha crecido. Digo «aparentemente» porque no podernos olvidar que Sócrates fue condenado a beber la cicuta acusado de corromper a los jóvenes seduciéndoles con su pensamiento y su palabra. A fin de cuentas, si la filosofía desapareciese del todo, para chicos y grandes, el enérgico Ca­lides —partidario dela razón del más fuerte— no se llevaría gran disgusto...
Si se quieren resumir todos los reproches contra la filoso­fía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable aunque en realidad no son más que charlatanes ami­gos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de ver­dad lo que hay que saber sobre el mundo y lasociedad? Pues los científicos, los técnicos, los especialistas, los que son ca­paces de dar informaciones válidas sobre la realidad. En el fondo los filósofos se empeñan en hablar de lo que no saben: el propio Sócrates lo reconocía así, cuando dijo «sólo sé que no sé nada». Si no sabe nada, ¿para qué vamos a escucharle, seamos jóvenes o maduros? Lo que tenemos que hacer es aprender de los quesaben, no de los que no saben. Sobre to­do hoy en día, cuando las ciencias han adelantado tanto y ya sabemos cómo funcionan la mayoría de las cosas.., y cómo hacer funcionar otras, inventadas por científicos aplicados.
Así pues, en la época actual, la de los grandes descubri­mientos técnicos, en el mundo del microchip y del acelerador de partículas, en el reino de Internet y la televisióndigital... ¿qué información podemos recibir de la filosofía? La única respuesta que nos resignaremos a dar es la que hubiera pro­bablemente ofrecido el propio Sócrates: ninguna. Nos infor­man las ciencias de la naturaleza, los técnicos, los periódicos, algunos programas de televisión..., pero no hay información «filosófica». Según señaló Ortega, la filosofía es incompatible con las noticias y lainformación está hecha de noticias. Muy bien, pero ¿es información lo único que buscamos para entendernos mejor a nosotros mismos y lo que nos rodea? Supongamos que recibimos una noticia cualquiera, ésta por ejemplo: un número x de personas muere diariamen­te de hambre en todo el mundo. Y nosotros, recibida la infor­mación, preguntamos (o nos preguntamos) qué debemos pen­sar de tal suceso. Recabaremos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS