INVESTIGACION
tecnologías de la información.
Resumen: Se analizan los principales factores que influyen en la modernización de la Administración pública. La nueva sociedad y economía basada en el conocimiento ha afectado de forma primordial a las organizaciones públicas, que son auténticas organizacionesintensivas en información
Fuentes bibliográficas: AIIM INTERNATIONAL (2003). Integration of electronic document
management systems and electronic records management systems: framework and best practices. AIIM International.
BOSSI QUEIROZ, Alexandre; FUERTES CALLÉN, Yolanda; SERRANO
CINCA, Carlos (2001). «El capital intelectual en el sector
público». En: II Congreso de la Asociación Españolade Contabilidad
Directa. León, 4-6 de julio de 2001.
Contenido:
1. Martínez afirma que el factor clave que caracteriza este nuevo entorno lo constituye la consideración del conocimiento como un activo para las organizaciones públicas (Sánchez, 2000). La explotación inteligente de la información, su conversión en conocimiento y la generación de mecanismos de aplicación del conocimiento en eldesarrollo de nuevos servicios públicos son críticos en el nuevo contexto social y económico.
2.Martinez declara que en esta nueva sociedad / economía, el conocimiento pasa a ser un recurso tan significativo como el capital y la mano de obra, o incluso más (Drucker, 1993). Este hecho ya lo reflejan diferentes autores en la década de los noventa del siglo xx, como son Nonaka (1991), Hatchuel y Weil(1995) y Foray y Lundvall (1996).
3.Navarra dice el paso a la consideración del conocimiento como bien económico
y capital intelectual, y de su posible rentabilidad, no se ha producido.Este hecho, aunque con excepciones (IADE, 2003), puededeberse a tres motivos (Bossi, 2001)
4.Navarra afirma que el internet ya se ha revelado como un gran instrumento de comunicación en manos de lasorganizaciones públicas y como una herramienta para la transparencia y la receptividad (Gómez, 2000).
5.Beltran aclara que el proceso de incorporación de las TIC en la Administración pública comenzó en los años sesenta y ha alcanzado su culmen en la segunda mitad de la década de 1990, con cambios similares a los acaecidos muy pocos años antes en el sector privado de la mano del comercio electrónico (Sydmonds,2000).
6.Martinez, Beltran y Navarra afirman que a partir de la segunda mitad de la década de los años noventa
del siglo xx, las tecnologías digitales han permitido, fomentado y ampliado notablemente la consideración, en primera instancia, y la importancia, en segundo lugar, del conocimiento como valor económico. Dos son las vías que han posibilitado la creación de este nuevo valor (Vilaseca,2001).
Título: LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA Y EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Autor: Álvaro García Escobar
Editorial: Estudios Gerenciales Universidad ICESI Colombia
Número de páginas: 36
Año de publicación: octubre-diciembre, 1998,
Palabras claves: Equilibrio, sociedad, objetivo, análisis, empleo, crecimiento.
Resumen: Para elegir un sistema monetario internacional,
hay queconsiderar la suficiencia de activos de reserva internacional, la confianza que los países
tienen en esos activos, la medida en que se logra el ajuste efectivo de la balanza de pagos, el grado de
autonomía nacional que existe en política económica y la medida en que las fluctuaciones cambiarias provocan inestabilidad del comportamiento macroeconómico.
Fuentes bibliograficas: APPLEYARD, D. yFIELD, A. Economía
Internacional. MacGraw Hill, 1997.
KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. Economía
Internacional. McGraw Hill, 1995.
Contenido:
1. García Escobar aclara Algunos economistas han formulado esta propuesta en distintas épocas, desde Keynes en los cuarenta, consistente en proponer diferentes grados de control que ejercería una nueva institución monetaria central.
2. García Escobar dice...
Regístrate para leer el documento completo.