investigaciones
Todos los pacientes que tienen una historia de enfermedad cardiovascular deben recibir atención especial en todo momento, pero el tratamiento varía considerablemente, según el tipo de enfermedad cardiaca.
En la angina pectoris, hipertensión arterial, en pacientes que hayan sido afectados por un infarto al miocardio u otra falla congestiva, la preocupación principal delodontólogo es el control del dolor, la aprensión que pueden precipitar una recidiva, y la posible acentuación de las insuficiencias propias del paciente.
Los problemas cardiovasculares son en la actualidad la causa principal de morbilidad y mortalidad en los países industrializados.
El corazón humano funciona como una bomba que suministra a los tejidos y a los órganos corporales sangre quecontiene oxígeno y nutrientes capaces de cubrir sus necesidades metabólicas. En general, todas las cardiopatías tienden a entorpecer el funcionamiento del corazón, y si no son tratadas de manera apropiada, conducen al desarrollo del insuficiencias congestivas, metabólicas y degenerativas, caracterizada por la incapacidad de éste órgano de proveer oxígeno y nutrientes a todos los tejidos del organismo.La mala función cardiaca suele manifestarse en una de dos formas. La primera, los signos y síntomas de la disfunción se localizan directamente sobre el lugar donde se localiza el corazón; entre ellas están el dolor torácico y las palpitaciones, clínicamente representadas por la angina de pecho, el infarto al miocardio o las arritmias cardiacas. Las segundas formas son los signos y síntomasextracardiacos, que se originan en órganos corporales hiperperfundidos (congestivos) o hipoperfundidos (isquémicos) de sangre.
I. HIPERTENSIÓN ARTERIAL:
La hipertensión es un cuadro patológico caracterizado por la elevación de la presión diastólica, sistólica o ambas, que ponen en riesgo la salud de los distintos órganosPuede ser asintomática hasta etapas tardíasde su evolución. La mayoría de los enfermos hipertensos no presenta ningún síntoma concreto derivado del aumento de la presión arterial, y solo se reconocen durante el curso de la exploración física.
Ocasionalmente el alza de la PA puede ser tan severa que lleve a una encefalopatía hipertensiva y, otras veces, al coexistir con hipervolemia intensa, puede claudicar el ventrículo izquierdo conaparición de edema pulmonar agudo.
En la patogénesis de la hipertensión interviene el balance positivo de Sodio con hipervolemia, aumento del gasto cardiaco y secundariamente leve aumento de la resistencia periférica, hecho que condiciona supresión de la actividad renina-angiotensina-aldosterona.
La HTA es de alta frecuencia entre la población adulta, debido principalmente a que puede serasintomática hasta etapas tardías de su evolución.
La HTA lesiona los vasos sanguíneos de cualquier tamaño, en especial las arteriolas, lo que ocasiona daño tisular al afectar la irrigación de los tejidos.
Presenta grandes complicaciones cuando no es controlada en forma oportuna, como insuficiencia renal, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva y accidentes cerebro vasculares.Principalmente afecta a personas mayores de 40 años, aunque se pude ver en jóvenes, teniendo un curso más grave. También se ha visto que es más frecuente en hombres.
1. SIGNOS Y SINTOMAS:
Cefalea Persistente y frecuente (en HTA grave, por la mañana)
Vértigo y mareo
Disnea
Malestar general
Epistaxis
Tinitus
Odontalgias (causa no justificable del punto de vista odontológico)
PalpitacionesCansancio frecuente
Impotencia
Borrosidad de la visión (debido a cambios retinianos)
2. CLASIFICACION DE LA HTA:
a. HTA primaria o esencial:
Ocurre en un 90% de los casos de HTA, es de causa desconocida. Un 10% presenta HTA maligna, la cual es difícil de controlar y alcanza cifras superiores a los 200/140 mm Hg. Una vez hecho el diagnóstico la expectativa de vida...
Regístrate para leer el documento completo.