iokl
Test de solución de problemas medios-fines (S.P.M.F.) de Shure y Spivack (mide la capacidad del niño para resolver situaciones sociales)
Observación niño en barrio, hogar y escuela.
Para Adultos en el trabajo.
Los siguientes consejos pueden servirle de ayuda para organizar su trabajo, pero muchos son igualmente aplicables para tareas en casa opara planes en un entorno social.
Limitar las distracciones
• Utilizar auriculares y música relajante para omitir los sonidos de la oficina.
• Trabajar en un espacio ordenado donde las distracciones sean pocas.
• Tener a mano todo lo necesario, para no distraerse al tener que encontrarlo.
• Anotar las ideas en un cuaderno para no interrumpir la tarea que se esté realizando.
•Realizar una sola actividad/tarea al tiempo.
• No empezar una nueva actividad/tarea hasta que no se haya acabado la que se esté llevando a cabo.
• Establecer rutinas de trabajo.
• Anotar la tarea que se está realizando en un papel autoadhesivo cuando se interrumpa la tarea.
Gestión del tiempo
• Dividir los proyectos grandes en pequeñas tareas y fijar el tiempo disponible para realizar cada unade ellas.
• Auto-premiarse por conseguir alcanzar los objetivos de tiempo marcados.
• Programar alarmas para avisarle del tiempo de finalización de cada tarea.
• Programar avisos para recordar las reuniones a las que debe acudir.
• Evitar establecer horarios sobrecargados al subestimar la duración de cada una de las tareas.
• En los gestores de correo es muy útil organizar las bandejasde entrada de la forma siguiente para fijar prioridades en las tareas.
• Conceder 15 minutos más a cada tarea a la hora de hacer un horario por si surgen retrasos o contratiempos.
• Planear por la tarde las tareas pendientes para el día siguiente y anotarlas en la agenda.
Para niños en la escuela:
En el entorno escolar, es muy importante llevar a cabo una serie de intervenciones que se basenen las siguientes medidas:
• Técnicas de modificación de conducta: reforzamiento positivo, sistema de economía de fichas, imitación, extinción, técnica del tiempo-fuera o la sobre corrección.
• Técnicas de autocontrol, resolución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales o técnicas de relajación.
• Fijar conjuntamente con el niño los objetivos a corto y largo plazo en cuanto acomportamiento y estudios.
• Adecuar el entorno para evitar todo tipo de distracciones en el aula.
• Simplificar las instrucciones de forma que sean breves y claras, ajustándose a las características de cada niño.
• Adaptar la forma de evaluar los conocimientos del niño, tanto en cuanto al modo de examinar como al sistema de evaluación de las pruebas.
• Complementar las instrucciones y normasorales con refuerzos y recordatorios visuales.
• Proporcionar sistemas de ayuda para gestionar diariamente sus tareas y actividades.
• Procurar motivar en una medida adecuada al niño mediante comentarios frecuentes sobre sus mejoras y esfuerzos.
Al establecer normas, si se explican los motivos que llevan a implantarlas y se permite que los alumnos las comenten, hagan aportaciones y tomendecisiones sobre éstas, probablemente le resulte más fácil involucrarse y respetarlas.
Asegurarse de recordar a los alumnos las normas y expectativas antes de comenzar cualquier actividad y de indicar cualquier recompensa para los comportamientos que siguen las reglas.
Niños hiperactivos: Consejos para padres
Es muy importante cuidar el entorno del pequeño así como el modo de tratarlo, ya que lossíntomas de la hiperactividad pueden agravarse si se vive en condiciones ambientales adversas. Por ello es importante:
• La cooperación entre educadores y padres, trabajando conjuntamente con otros profesionales como médicos, psicólogos, logopedas, educadores especiales, etc.
• Saber cuál es el comportamiento normal del niño, según su edad. No se puede pretender que un niño se comporte...
Regístrate para leer el documento completo.