Itrabajos de nvestigacion accion
PLAN INSTITUCIONAL 2006 – 2010
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Artes
1
Fundamentos:
El presente plan institucional pretende ser un instrumento de gobierno dinámico, orientativo, abierto a la reflexión conjunta y participativa, al servicio de la toma de decisiones y del trabajo colaborativo que hemos de adoptaratendiendo a los múltiples y complejos cambios sociales, económicos, culturales y políticos que se vienen produciendo aceleradamente desde hace varios años. Cambios y tendencias como: • • • • • • • la apertura de la universidad a la sociedad el incremento de las expectativas y exigencias de esta última respecto a la actuación y servicios de la universidad pública el reconocimiento del papel clave de launiversidad como factor de incidencia en la calidad de vida de las regiones. la aparición y desarrollo de universidades privadas la creciente competitividad de las instituciones dedicadas a la enseñanza superior la obsolescencia del conocimiento nuevas tecnologías de la información y la comunicación etc. (TICs)
Tales condiciones de evolución y transformación, nos ponen como facultad de cara adesafíos, que nos pueden llevar al fracaso institucional o que pueden constituirse en oportunidades de fortalecernos y transitar el siglo XXI con un saber hacer más acorde a las exigencias actuales. Oportunamente el Dr. Ing. Emilio Castañeda (Prof. Cubano de Planeamiento Curricular de la maestría en docencia universitaria de la FI-UNaM) en una de sus conferencias destacó que “el mundo vive en crisisy el cambio es la forma natural de existencia en el mundo actual” pasando luego a contrastar las organizaciones inmovilizadas con las organizaciones cambiantes, las primeras rumbo al fracaso y las últimas con perspectivas de éxito. Señalaba que como institución debemos identificar y vencer las competencias internas y externas, siendo la competencia más difícil de vencer en la universidad la decarácter interno, entre lo viejo y lo nuevo. A este último fin nos es imperativo ser flexibles y adaptables, pues cuando la llamada Sociedad de la Información a lo largo de los años noventa casi no se acababa de establecer fue sucedida por la aparición de la Sociedad del Conocimiento, siendo el conocimiento curiosamente, además de la formación integral de las personas, uno de los principalesquehaceres de la Universidad, en cuanto a su generación, difusión y aplicación. En este marco hoy se habla de la economía del conocimiento, a la vez que, la sociedad demanda a la universidad, nuevos servicios, aparte de investigación y docencia, requiere formación continua, servicios de I+D+I a las empresas, servicios culturales y muchos otros. Esta demanda incipiente no sólo se consolida, sino que elterritorio pide a su universidad que asuma un papel activo en el desarrollo económico, en la aplicación del conocimiento y en la generación de innovación. Tal es así que surge el nuevo modelo de Universidad Emprendedora (Burton R. Clark, The Entrepreneurial University, 2000)
2
En ese mismo sentido, el sociólogo Manuel Castells, en la clausura del Congreso Internacional sobre “Universidades yDesarrollo Territorial en la Sociedad del Conocimiento” (14 de noviembre de 2001), en su charla “innovación tecnológica, sistema territorial y sistema universitario”, sintetizando un extenso estudio que realiza sobre las quince principales regiones de mayor desarrollo tecnológico y generación de riqueza del mundo, asegura que estas zonas, que él llama “medios de innovación”, están territorialmenteconcentradas e incorporan como papel decisivo en su aparición y sostenimiento al menos una universidad de primer orden. El territorio en tamaño menor que una nación e incluso región, y la Universidad, son piezas clave en la innovación y, en consecuencia, en la generación de riqueza.” En tal contexto nos toca de lleno como facultad, en el concierto de la universidad, la posibilidad de continuar...
Regístrate para leer el documento completo.