iuyghjhgjhgj

Páginas: 28 (6960 palabras) Publicado: 17 de septiembre de 2014
CLASIFICACION DE LA PRUEBA JUDICIAL




MARIA FERNANDA MONTERO 67540
CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ MUÑOZ 63688
JOSE MEDELLI GUTIERREZ 66844
SERGIO PIERNAGORDA OSORIO 68935
LINA JOHANDRA LANCHEROS 70957







UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
AREA DE DERECHO PROBATORIO
BOGOTA
2013
CLASIFICACION DE LA PRUEBA JUDICIAL



MARIA FERNANDA MONTERO 67540
CARLOSEDUARDO RODRIGUEZ MUÑOZ 63688
JOSE MEDELLI GUTIERREZ 66844
SERGIO PIERNAGORDA OSORIO 68935
LINA JOHANDRA LANCHEROS 70957




HERNAN LOPEZ LOPEZ
DOCENTE ACADEMICO


UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
AREA DE DERECHO PROBATORIO
BOGOTA
2013

CONTENIDO

Introducción
1. Definición de la prueba y concepto de autores
2. Criterio para clasificarlas pruebas judiciales3. La clasificación principal o verdadera de la prueba judicial
3.1. Según su objeto (pruebas directas e indirectas; pruebas principales o accesorias).
3.2. Según su forma (pruebas escritas y orales). 

3.3. Según su estructura o naturaleza (pruebas personales y reales o materiales).
3.4. Según su función (pruebas históricas y críticas o lógicas). 

3.5. Según su finalidad (prueba decargo y de descargo o contraprueba; pruebas formales y sustanciales). 

3.6. Según su resultado (pruebas plenas, perfectas o completas, e imperfectas o incompletas, mal llamadas también semiplenas; pruebas veraces y falsas). 

3.7. Según él, grado o categoría (pruebas primarias o de primer grado y secundarias o de orado posterior; principales y supletorias).
3. 8. Según los sujetos proponentes dela. Prueba. (Prueba. De oficio, de partes y de terceros). 

3. 9. Según la oportunidad o el momento en que se producen (procesales o judiciales y extrajudiciales; preconstituidas y casuales).

3.10. Según su contradicción (sumaria o controvertida). 

3.11 según su utilidad (pruebas conducentes e inconducentes, pertinentes e impertinentes o irrelevantes, útiles e inútiles, posibles eimposibles). 

3.12. Según sus relaciones con otras pruebas (pruebas simples y compuestas o complejas; concurrentes y contrapuestas). 
3.13. Según su licitud o ilicitud (pruebas lícitas e ilícitas). 
4. Medios de prueba en Colombia
4.1. Prueba documental
4.2. Dictamen pericial
4.3. Declaración de parte o la confesión
4.4. Prueba testimonial o careo
4.5. Inspección o reconocimiento judicial4.6. Indicios
4.7. Juramento
5. Clasificación sistema judicial colombiano
5.1 concepto jurídico de la prueba en el sistema jurídico de lo contencioso administrativo:
5.2. Concepto jurídico de la prueba en el sistema jurídico laboral
5.3. Concepto jurídico de la prueba en el sistema jurídico civil:
5.4. Concepto jurídico de la prueba en el sistema jurídico penal:
6. Bibliografía
7.Webgrafía


INTODUCCION
El presente trabajo contiene el tema de la prueba judicial, dando a conocer los diferentes tipos de prueba ya que la prueba en todo el sistema judicial es la que le brinda al juez el grado de certeza o no, para proferir una sentencia y determinar si el acusado es culpable o no.
Por otra parte, definir cada uno de estos tipos, brindando herramientas para unfortalecimiento en las bases de los conceptos en esta materia.
En este escrito también es necesario abarcarse los temas la definición de la prueba, la clasificación, los medios de prueba y como es vista la prueba judicial en los diferentes sistemas jurídicos, para establecer un mejor criterio acerca del tema principal de este trabajo.














1. DEFINICION Y CONCEPTOS DE AUTORES“…de poco puede servir a una persona hallarse en posesión del derecho más claro e incontrovertible si en el momento procesal oportuno no logra demostrar los hechos que constituyen la hipótesis legal…quien no consigue convencer al juez…de los hechos de que depende su derecho, es como si no tuviera ni hubiese tenido nunca el derecho…” (Muñoz Sabaté).1

Conforme al Diccionario de la Real Academia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS