Iv Par Cranral
Los nervios craneales o pares craneales son los doce pares de nervios que parten de la base del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo y emergen por los agujeros de la base del cráneo, distribuyéndose por la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen. Sus prolongaciones inervan músculos y glándulas o transmiten impulsos desde zonas sensitivas. Desde el punto de vistaoftalmológico se distinguen:
• II par craneal o nervio óptico
• III par craneal o motor ocular común
• IV par craneal o troclear
• VI par craneal o motor ocular externo.
IV par craneal
El nervio troclear es un nervio craneal pequeño que tiene una función motora, ya que inerva al músculo oblicuo superior del ojo.
Origen: Los núcleos del IV par están situados debajo de la materia grisperiacueductal del tronco encefálico dorsal, justo por detrás de los núcleos del III par en los colículos inferiores. Cada núcleo controla al músculo oblicuo superior contralateral, ya que los fascículos antes de salir del tronco encefálico se cruzan en el velo medular anterior.
Al salir del tronco encefálico, rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales. Pasa entre la arteria cerebral posterior yla arteria cerebelosa superior, y, a continuación, atraviesa la duramadre en dirección al seno cavernoso. Penetra en el seno cavernoso y recorre su pared lateral, ubicándose por debajo del III par.
Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal, se dirige hacia delante entre el periostio del techo de la órbita y el elevador del párpado, llega al músculo por su lado interno y penetra por sucara orbitaria.
Afección del IV par
Una parálisis del IV par provoca una hipertropia del ojo afectado (con frecuencia con una pequeña endotropia) que provoca una diplopía vertical o diagonal. El ángulo de inserción del músculo oblicuo superior en el ojo es tal que, cuando el ojo está aducido, el músculo es un fuerte depresor del globo, aunque cuando está abducido tiene una pequeña acciónvertical. Así los pacientes describen una diplopía vertical que empeora cuando el ojo paralizado está aducido. Esta parálisis causa exciclotorsión y los pacientes refieren que las imágenes están inclinadas. Los pacientes adoptan una posición de cabeza inclinada hacia el hombro contrario al ojo paralizado y con el mentón hacia abajo. Las causas de parálisis pueden ser:
• Traumáticas
• Congénitas
oAusencia del núcleo
• Orgánicas
o Mononeuropatía isquémica (por DM)
• Tumorales.
Examen oftalmológico:
Anamnesis: se debe establecer si la paresia es congénita o adquirida, lo que nos podrá decir algo del estado sensorial del paciente. Si es de aparición reciente o adquirida desde hace tiempo, ya que las paresias o parálisis antiguas tienden a la comitancia y desarrollan secundarismos. Se debeobservar si hay tortícolis, ya que cuando el músculo se ve afectado los pacientes inclinan la cabeza hacia el hombro contrario al ojo afectado y deprimen el mentón.
Motilidad: se debe evaluar la capacidad del ojo de deprimirse en aducción, ya que en esta posición es cuando el oblicuo superior alinea su línea de acción con el eje visual. Este proceso reduce las complejas acciones del OS comodepresor primario, facilitando la valoración.
Medición de la desviación: realizar Δ Cover test en las 9 posiciones de mirada fijando OD y OI, de tal forma de medir la desviación primaria y secundaria.
Test para estrabismos paralíticos
Las medidas y características de la desviación en un estrabismo paralítico, se evalúan en posición primaria y en las diferentes posiciones de la miradautilizando cilindro de Maddox, filtro rojo, diploscopía y coordimetría. Se debe tener en consideración la desviación primaria y secundaria, y del mismo modo, se debe estar atento a la postura de la cabeza. Los exámenes deben complementarse mediante maniobras de Bielschowsky (permite buscar paresia del IV par).
Diploscopía:
Es un test binocular y disociante, que permite graficar de forma subjetiva la...
Regístrate para leer el documento completo.