ivan illich
Ivan illich nos dice en su libro “la convivencialidad “,(1974) que la capacidad de producción industrial es el indicador fundamental de desarrollo, progreso y modernidad social. Esta idea es el que distingue un “País desarrollado” de un “país subdesarrollado”. Una sociedad desarrollada necesariamente es industrializada y una nación subdesarrollada no esindustrializada.
Como la industrialización es el modelo, toda la nación subdesarrollada tiende a industrializarse, la que se concreta con la producción. El desarrollo es interpretado como la capacidad de producir más, en cantidad y en variedad de productos.
Esta ideología en la mentalidad de los políticos de los países en “vías de desarrollo”, es el esquema de producción industrial se convierte en elmodelo de solución a los problemas sociales: los problemas del campo educativo quieren resolverse con más escuelas; los de la salud con mas hospitales, los problemas religiosos, con mas templos, etc.
El hombre quieto o en movimiento necesita de herramientas. Necesita de ellas tanto para comunicarse con el otro como para atenderse a sí mismo. El hombre que camina y se cura con sencillez no es elhombre que hace cien kilómetros por hora sobre la autopista y toma antibióticos. Pero ninguno de ellos puede valerse totalmente por sí mismo y depende de lo que le suministra su ambiente natural y cultural. La herramienta es, pues, el proveedor de los objetos y servicios que varían de una civilización a otra.
Pero el hombre no se alimenta únicamente de bienes y servicios, necesita también de lalibertad para moldear los objetos que le rodean, para darles forma a su gusto, para utilizarlos con y para los demás.
La industria se ha convertido en la solución inmediata de todos nuestros problemas, esto ha llegado a ser un mito. ¿En qué consiste este mito? El hombre para sobrevivir se ve en la necesidad de trabajar de arrancar con sus manos el alimento.
Pero parece que se ha cansado deganarse el pan con el “sudor de su frente” y pretende que la maquina trabaje por el o que por el momento lo libere del trabajo inhumano y forzado que ha venido haciendo realizando a lo largo de los siglos. Y una vez librado del trabajo que lo esclaviza sin disminuir la producción de bienes, gracias a la industria tendría suficiente tiempo para disfrutar de la vida, ser más hombre, ser realmentelibre.
¿Pero la industria ha hecho realidad la anhelada felicidad?, ¿Nuestros problemas sociales han encontrado solución en la industria?, ¿La maquina realmente nos hace libres? En definitiva, ¿El papel juega la industria en la estructura social? Sobre esas preguntas gira constantemente el pensamiento de Ivan Illich.
Las ideas de Illich, parten del análisis de los efectos producidos por la industriaen la estructura social actual. Llegando a la conclusión, de que existe un momento en el proceso industrial en que el instrumento material de producción supera la energía del hombre y, que este es incapaz de controlar los efectos de la técnica industrial y se somete a la lógica que imponen dichos instrumentos.
La crisis se arraiga en el fracaso de la empresa moderna, a saber, la sustitucióndel hombre por la máquina. El gran proyecto se ha metamorfoseado en un implacable proceso de servidumbre para el productor, y de intoxicación para el consumidor.
El señorío del hombre sobre la herramienta fue reemplazado por el señorío de la herramienta sobre el hombre. Es aquí donde es preciso saber reconocer el fracaso. Hace ya un centenar de años que tratamos de hacer trabajar a la máquinapara el hombre y de educar al hombre para servir a la máquina. Ahora se descubre que la máquina no ‘marcha’, y que el hombre no podría conformarse a sus exigencias, convirtiéndose de por vida en su servidor. Durante un siglo, la humanidad se entregó a una experiencia fundada en la siguiente hipótesis: la herramienta puede sustituir al esclavo. Ahora bien, se ha puesto de manifiesto que, aplicada a...
Regístrate para leer el documento completo.