jaguar
TAXONOMÍA
jaguarconservancy.org
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Panthera
Especie: Panthera onca
Nombres comunes: Jaguar, yaguar, yaguarete, balam, barum,
tigre, manchado, pantera, onza, onca, león de montaña, tigre real,
yunka, etc.
CATEGORÍA DE RIESGO
NOM-059-SEMARNAT-2001
(P) En peligro de extinción (SEMARNAT, 2002)
UICN
(Nt) Bajo riesgo(IUCN, 2010)
CITES
Apéndice I. Peligro de extinción (CITES, 2010)
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
El jaguar es el felino de mayor tamaño en América y el tercero
en el mundo (después del tigre y el león), el color de la piel varía
de amarillo pálido a café rojizo y cambia a blanco en el pecho y
en la parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo presenta
manchas negras, que en los costadoscambian en rosetas, dentro
de estas puede haber una o más manchas pequeñas
(Ceballos y Oliva, 2005). Su cuerpo es robusto, pecho fuerte y
piernas delanteras fuertemente musculadas, presenta cabeza
grande, hocico corto, amplio y chato, ojos grandes color café claro, orejas
pequeñas y redondas, el pelo es corto y erizado (Villalba, 1994).
Miden entre 1.12 y 1.85 m y el peso va de los 45 a los 160 kg, lashembras
son un 20% más pequeñas que los machos (Galindo-Leal, 2009). Las medidas
corporales cambian con respecto a la variación geográfica, en Mesoamérica son
más pequeños que en Sudamérica (Oliveira, 1994). Existen jaguares con el pelaje
completamente negro sobre el cual las manchas apenas se diferencian (se les conoce
como panteras) y a pesar de su apariencia robusta, el jaguar es bastanteágil, puede
saltar entre los árboles y nadar grandes distancias (Villalba, 1994).
Imagen: Eduardo Rendón Hernández
ASPECTOS BIOLÓGICOS
Tradicionalmente hasta hace un poco más de una década, se reconocían ocho subespecies, desde el sur de
Estados Unidos hasta el sur de Argentina, sin embargo, con base en una revisión extensa de variables
craneales, Larson (1997), concluyó que no hay diferenciassignificativas suficientes para considerar dichas
subespecies. Lo mismo concluyó Eizirik et al., 2001 al realizar un análisis de la estructura genética en las
poblaciones de jaguar.
ALIMENTACIÓN
El jaguar es un depredador oportunista que aprovecha las distintas presas disponibles y vulnerables en cada
lugar particular. A lo largo de su distribución geográfica se han reportado más de 85 especies comoparte de
su alimentación que incluye mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados (Romeu, 1996).
REPRODUCCIÓN
La época de apareamiento del jaguar varía geográficamente, se han reportado crías en Sudamérica en los
meses de junio, agosto, noviembre y diciembre (Seymour, 1989); sin embargo, en áreas con marcada
estacionalidad, las crías nacen frecuentemente en la época en que el alimentoes abundante. En diversas
partes del sur y sureste de México los campesinos señalan los meses de diciembre y enero como la época de
apareamiento del jaguar (Aranda, 1990). El promedio de gestación es de 100 días y la camada es de una a
cuatro crías, siendo lo más común una o dos crías (Ceballos y Oliva 2005), los intervalos entre partos es de
dos años (Galindo-Leal, 2009).
COMPORTAMIENTO
Eljaguar es casi exclusivamente nocturno, pues raras veces sale durante el día, dedicándose a descansar en
algún lugar oculto entre las rocas o entre la maleza (Álvarez-Castañeda y Patton, 2000). El jaguar caza
asechando a su presa, ocultándose cerca de su vereda o donde bebe agua. Son solitarios y territoriales,
gustan de echarse en el agua e incluso bucean y nadan con gran habilidad (SEMARNAP, 2000).Los machos
son los más vagabundos y se alejan de su residencia cuando tienen disputas territoriales con otros.
Pese a evidencias de largos viajes que hacen algunos jaguares, son animales sedentarios cuando se
encuentran en su hábitat preferido (Leopold, 1988), las hembras adultas tienen ámbitos hogareños cuya
extensión es una tercera parte de la de los machos (Aranda, 1998). Machos y hembras...
Regístrate para leer el documento completo.