Jaime Sabine , Rosario Castellanos
la Escuela Nacional de Medicina. Mientras estudiaba, se dio cuenta que la
carrera de medicina no era para él; poco después comenzó su carrera como
escritor. Regresó a Chiapas por una corta temporada y estuvo trabajando
en la tienda de telas El Modelo, propiedad de su hermano Juan, en donde
escribió su célebre poema Tarumba.2
En 1953, de nuevo en la Ciudad de México, secasó con Josefa «Chepita» Rodríguez Zebadúa,
con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.2 En este mismo año,
trabajando durante el día como vendedor de tela, escribía poesía. Un hombre sencillo,
vivía como la gente común, inserto en la cotidianidad urbana:1
Fue un poeta reconocido y querido por sus lectores y laureado por los críticos
y estudiosos de las letras. Del 28de junio al 1 de agosto de 1986 se realizaron
varios eventos en su honor. En 1991, se celebró el Encuentro de Poesía Jaime Sabines,
y cuando el poeta cumplió los 70 años, el gobierno del Distrito Federal organizó un homenaje.1
Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, tras varios años de enfermedades,
a la edad de 72 años.2
Horal (1950)
La señal (1951)
Adán y Eva (1952)Tarumba (1956)
Diario semanario y poemas en prosa (1961)
Poemas sueltos (1951-1961)
Yuria (1967)
Tlatelolco (1968)
Maltiempo (1972)
Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973)
Otros poemas sueltos (1973-1994)
Nuevo recuento de poemas (1977)
Los amorosos: cartas a Chepita (2009).
Premios
1959 Premio Chiapas, El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas.
1964 Beca del Centro Mexicano deEscritores
1973 Premio Xavier Villaurrutia por Maltiempo.6
1982 Premio Elías Sourasky
1983 Premio Nacional de Literatura.7
1986 Premio Juchimán de Plata
1991 Presea de la Ciudad de México
1994 Medalla Belisario Domínguez
1996 Premio Mazatlán de Literatura con Pieces of shadow
Rosario Castellanos
Rosario Castellanos Figueroa nació en la ciudad de México en mayo de 1925 y murió en TelAviv, Israel,
en agosto de 1974. Su infancia y parte de su adolescencia la vivió en Comitán y en San Cristóbal de las Casas,
Chiapas. Posteriormente emigró a la ciudad de México donde, en 1950, se graduó como maestra en filosofía por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se relacionó con Ernesto Cardenal,
Dolores Castro, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. Estudió tambiénen la
Universidad de Madrid con una beca del Instituto de Cultura Hispánica.
Fue profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en la Universidad de Wisconsin,
en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario
Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista,así como secretaria del PEN Club. En 1954 fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.
Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres,
labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano.
A nivel personal, sin embargo, su vida estuvo marcada por un matrimonio desastroso ycontinuas
depresiones que la llevaron en más de una ocasión a ser ingresada. Castellanos murió a la temprana
edad de 49 años a causa de un desafortunado accidente doméstico.
En 1958 recibió el Premio Chiapas por Balún Canán y dos años después el Premio Xavier
Villaurrutia por Ciudad Real.2 Posteriormente recibió otros galardones entre los que destacan
el Premio Sor Juana Inés de la Cruz(1962), el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y
el Premio Elías Sourasky de Letras (1972).
Sus últimos años los dedicó al servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en
Israel en 1971, desempeñándose como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén,
además de su labor de diplomática.
Falleció en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974, a consecuencia de una descarga eléctrica...
Regístrate para leer el documento completo.