Jallalla Bolivia En Mexico

Páginas: 6 (1493 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2011
Crónica de una fiesta boliviana en México

Wilfredo J. Villegas S.
Es Boliviano-
Educador y Periodista
Radica en México
Jallala Bolivia en Mexico - Tenochtitlan!!!
El pasado sábado 6 y 7 de agosto el Agregado cultural de la Embajada de Bolivia en México Mtro. José Rodriguez inauguró una fiesta boliviana en ladelegación Benito Juárez con motivo del 186 aniversario de nuestra independencia. Varios grupos folklóricos de estudiantes bolivianos residentes en esta ciudad capital de México desfilaron por las calles de la Delegación Benito Juárez dando color y mucho ritmo a esta delegación que en algún tiempo fue de origen teotihuacano y mexica. Hoy los bailarines bolivianos llenaron las calles con la zaya, lamorenada, los waca waca, hasta una chacarera, lugares donde alguna vez Don Francisco Fernández del Castillo, un español de prosapia, descubriera una pieza arqueológica en San pedro de los Pinos, probablemente un edificio religioso anterior a los mexicas y que estuviera dedicado al Dios Mixcoatl. Su nombre significaba "serpiente de nube", era el Dios de la Cacería, por esta razón se lerepresentaba con un ciervo o un conejo con un haz de flechas, como lo habría concebido la deidad Mixcoac al ver a los Tobas como etnias cazadoras de principios del siglo XIX que eran un pueblo predominantemente cazador-recolector seminómada que marchaba en busca de sus recursos alimenticios. Existía entre ellos una fuerte división sexual del trabajo: los varones desde muy temprana edad se dedicaban a lacaza y a la pesca y las mujeres a la recolección y a una incipiente agricultura hortícola en gran medida influida por aportes andinos y amazónicos.
Los Tobas resultaron ser una de las etnias que mayor resistencia opusieron al intento de transculturación y usurpación del hombre blanco en la región Chaqueña (hoy territorio argentino-boliviano) llegando en 1858 a amenazar la ciudad de Argentina ,pero desde 1880 no pudieron afrontar las campañas del ejército argentino que los arrinconó en el Chaco Impenetrable, vasto territorio que hoy es fuente inagotable del gas que un día hará que Bolivia sea fuente inagotable de recursos naturales que provea de riquezas y desarrollo al país que todos queremos.
Este día en el Parque de los Venados los Tobas estuvieron bien representados por losestudiantes bolivianos, que orgullosos de su cultura saltaban sin cesar en el Teatro “Hermanos Soler” de la Delegación Benito Juárez, un verdadero festín al paladar cultural. Estoy convencido que los dioses Aztecas hubieran permitido que estos jóvenes bolivianos se tomaran una ducha y baño turco en el Temazcal que existía en la época prehispánica.
El Temazcal que se deriva del Nahuatltemazcalli, 'casa de vapor', (temaz 'vapor' y calli 'casa'), es un baño indígena con vapor de agua de hierbas aromáticas, propio de las culturas de México y Centroamérica. El término se refiere tanto al lugar donde se practica, como al evento en el que se participa. El nombre equivalente en maya es zumpul-ché, y en Mixteco Ñihi. El baño se realiza dentro de diversas estructuras, que van desde unas casetasen forma de cúpula de pequeña dimensión, comúnmente llamadas toritos, construidas con mantas, petates o pieles sobre varas, hasta edificaciones de ladrillo y cemento que cumplen 2 diferentes estilos. El Temazcalli representa el vientre de la Madre Tierra. Para la tradición náhuatl, su propósito es la confrontación de Tezcatlipoca, es decir de nuestras partes obscuras, para que el espíritu puedarenacer más libre de como entró. Se realiza en cuatro puertas en las que se sanan los cuerpos físico, emocional, mental y espiritual.
Así, los danzarines bolivianos continuaron desfilando hasta que llegó el turno a la morenada, este baile tan boliviano y tan autóctono. Me comentaba en alguna platica Don Jorge Mansilla, mejor conocido como Coco Manto, que en su libro “¿Por qué la morenada?,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mexico bolivia
  • Mexico bolivia
  • Tlc mexico bolivia
  • Tlc mexico bolivia
  • Tratado de comercio méxico- bolivia
  • Tlc bolivia mexico
  • El tlc mexico bolivia
  • Resumen del tlc mexico-bolivia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS