Jaz-Lian
Las afecciones placentarias y complicaciones uterinas que producen sangrado y posible hemorragia, en el último trimestre del embarazo, por lo general ponen en peligro la vida fetal y la salud de la madre.
Las causas más frecuentes de hemorragias leves y graves (pérdida de sangre de 500 mL o más) en este período gestacional son: la placenta previa,el desprendimiento prematuro de la placenta y la rotura uterina.
Placenta previa
Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero.
Valoración
En la placenta previa es muy importante que el personal de enfermería tenga en cuenta, durante la valoración la clasificación, las causas y las manifestaciones clínicas, para poder con sus acciones posteriores influirpositivamente en la conducta que se ha de seguir con la paciente, así como en su evolución y recuperación.
Clasificación
Clínicamente para su estudio se clasifica en:
1. Placenta previa lateral (inserción baja): es la que se inserta en el segmento inferior del útero sin alcanzar el orificio cervical interno.
2. Placenta previa marginal: es cuando la superficie placentaria alcanza el orificiocervical interno.
3. Placenta previa oclusiva: es cuando la superficie de esta cubre el orificio cervical interno y puede ser:
a. Parcial: ocupa solo parte del orificio cervical.
b. Total: ocupa totalmente el orificio cervical.
Causas
Las alteraciones del endometrio y la capa muscular del útero favorecen esta urgencia obstétrica. Se consideran como factores predisponentes:
1.Multiparidad.
2. Embarazo múltiple.
3. Endometritis crónica.
4. Legrados a repetición.
5. Miomas uterinos.
6. Cesárea anterior.
3. Intervenciones quirúrgicas uterinas.
Cuadro clínico
Se suele presentar con sangrado rojo, sin coágulos, indoloro en reposo, intermitente y progresivo, de aparición brusca e inesperada. Cuanto más precoz es el sangrado, más baja suele ser la implantaciónplacentaria.
A la palpación el útero es de tamaño y consistencia normal con relación a la edad gestacional. El estado general debe corresponder con la cantidad de sangre perdida. Se utiliza espéculo para precisar de dónde procede la hemorragia y, el tacto vaginal está contra
indicado por el peligro de aumentar la pérdida de sangre, provocar infección o ambas.
Exámenes complementarios
El ultrasonidoes el método más sencillo, preciso e inocuo.
Cuando el diagnóstico se realiza al inicio del embarazo, se debe seguir por ultrasonido vaginal o abdominal después de la semana 24 de la gestación.
Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes son las siguientes:
1. Hemorragia.
2. Desgarramiento del útero.
3. Rotura prematura de membrana.
4. Sufrimiento fetal.
5. Shock hipovolémico.Diagnóstico de enfermería
1. Alteración de la nutrición fetal: por defecto, relacionada con los trastornos placentarios.
2. Déficit de conocimiento, sobre conducta a seguir de su enfermedad, relacionado con la inexperiencia sobre dicho trastorno.
3. Temor, relacionado con posible pérdida del embarazo.
4. Riesgo de déficit de volumen de líquidos, relacionado con sangrado vaginal,secundario a la implantación placentaria anormal.
5. Riesgo de infección, relacionado con hemorragias intensas.
Intervención
La intervención de enfermería se realiza mediante acciones dependientes e independientes.
Acciones dependientes de enfermería
Toda gestante con sospecha de placenta previa, se debe remitir para ingreso en un centro hospitalario con recursos quirúrgicos.
En el hospitallas acciones que se han de realizar son las siguientes:
1. Colocar a la paciente en reposo absoluto con vigilancia materno-fetal estricta.
2. Valoración de la cuantía del sangrado (control de la presión arterial y el pulso, así como de los valores hemáticos).
3. Reposición de sangre, si es necesario.
4. Evitar las contracciones uterinas.
5. Si no existe madurez pulmonar fetal, utilizar...
Regístrate para leer el documento completo.