Jeep rojo
La República, Platón
En la República de Platón la justicia es el tema central como la que encamina el mundo de la política y en este caso habla de cómo es necesaria la justicia para construir una ciudad.
La República esta constituida de diez libros, en el primero se analizan dos teorías por así decirlo sobre la justicia que son: el tradicionalismo(Cefalo,Polemarco)y el radicalismo (Trasimaco).El tradicionalismo dice que la justicia es dar a cada uno lo que se le debe, dar a cada uno lo que le conviene y es hacer bien a los amigos y mal a los enemigos. Por otra parte el radicalismo que explica que la justicia no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte.
En el libro segundo se habla sobre una tercera teoría: la pragmatista que lasostienen Glaucon y Adimanto, esta dice que la justicia es producto de una convención, es decir, que en el estado de naturaleza, los hombres cometen y padecen injusticias, las que tienen sus consecuencias que son: los débiles hacen un contacto entre ellos, hacen leyes que son convencionales, finalmente el hombre acaba abandonando sus instintos naturales. Aquí podemos evidenciar que en todas lasteorías tratadas anteriormente hacen a la justicia algo externo al individuo y Platón defiende la justicia que se basa sobre la naturaleza humana y que es interna al individuo. “La justicia es una propiedad del alma, una recta y adecuada disposición del alma humana”.
En los libros siguientes Platón nos muestra la génesis ideal de la ciudad, cuando la ciudad ya este construida, llega el momento deentender la justicia de la ciudad, y allí Platón clasifica unas virtudes importantes las cuales son: la prudencia debida a los guardianes, la valentía gracias a los guerreros, la templanza que se debe a ser el dueño de si mismo, esta la deben practicar todos los ciudadanos y por ultimo la justicia que consiste en: “que cada uno debe atender a una sola de las cosas de la ciudad: a aquello para loque su naturaleza está mejor dotada”.
|
Hasta ahora hemos visto en qué es la justicia en el Estado, en el individuo sucede algo similar, el alma tiene tres partes:
Racional | prudencia |
Irascible | valentía |
Concupiscible | |
A lo racional que hay en el hombre le compete el gobierno; a lo irascible le compete ser súbdito y aliado de lo racional. Y ambos, lo racional y lo irascible,tendrán que imponerse sobre lo concupiscible, que es aquello que ocupa la mayor parte del alma –así como la clase productora era la más numerosa dentro del Estado.
Al igual que en el Estado, la templanza será la armonía de los tres elementos, en este caso del alma. El individuo es justo de la misma manera en que lo es la ciudad, es decir, cuando cada uno de los elementos que lo constituyencumple la tarea que le corresponde y la función que la naturaleza le ha asignado.
En conclusión la justicia es esencialmente algo interno; es una condición del alma y no una característica de los actos individuales. No es pues una propiedad de las acciones sino una propiedad de los seres, porque llevar a cabo un acto bueno no es equivalente a ser justo. Si bien la justicia es esencialmente unadisposición interna del alma, esa disposición se exhibe y se exterioriza en el obrar humano.
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
KANT
El texto de Kant podría decirse que se divide en dos partes: las condiciones de la ilustración y la ilustración en nuestra época.
En la primera parte” las condiciones de la ilustración” habla de que la primera condición de la Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, es decir, de su incapacidad para servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro; trata las causas de esa minoría de edad la primera causa explicativa de la minoría de edad es realmente uno mismo es que la causa de tal minoría no es la carencia de entendimiento sino la falta de valor y decisión para servirse uno mismo de su propio entendimiento, dejando que sean otros...
Regístrate para leer el documento completo.