jejeje
Probable evolución del grafema protosemítico que originó el gimel fenicio, y la gamma griega, de las que provienen la letra C y G del alfabeto latino o romano, aunque no conservaron el mismosonido gutural.
Varía de acuerdo a cada idioma. En español tiene tres usos principales, dependiente de la letra que le siga y del dialecto:
• Seguida de las vocales a, o y u (ca, co, cu), o deconsonantes, representa el fonema /k/.
• Seguida de las vocales anteriores e e i (ce, ci), representa el fonema /s/ en el español seseante y el /θ/ en los demás dialectos.
• Seguida de h (ch), constituyeun dígrafo que representa al fonema africado /ʧ/. Durante largo tiempo se alfabetizó a este dígrafo aparte como si de una letra en sí se tratase, hasta que en el X Congreso de Academias de la LenguaEspañola (celebrado en Madrid en abril de 1994) se decició abolir este uso, al igual que el de la ll, pasándose entonces a alfabetizarlo bajo la C como mera sucesión de dos letras.
Evolución de supronunciación[editar • editar código]
La pronunciación de la c vacilaba en latín vulgar (y en el primer latín clásico) entre una /k/ (velar, como en "casa") y una /k/ palatal (como la /k/ de "quiero").También la g adoptó dos variantes:velar (como en "galgo") y palatal (como en "guiemos" pronunciado rápido). Esta vacilación velar/palatal fue heredada del latín vulgar por las lenguas romances(español, francés, italiano, etc.).
Obsérvese que el punto de articulación velar de /k/ y /g/ (se pronuncian "en la garganta") resulta muy lejano al de los sonidos /e/ e /i/, que se pronuncian acercando lalengua al paladar. Por eso, con el tiempo, la c y la g acabaron haciéndose palatales en las posiciones ce, ci, ge, gi, y velares en los demás casos.
Esto ocurrió en la mayoría de las lenguas romances,incluido el español, e incluso en el latín eclesiástico, y dio lugar a las siguientes pronunciaciones:
• ce: /tse/ (español y francés medieval), /t∫e/ (italiano y latín eclesiástico).
• ci:...
Regístrate para leer el documento completo.