jesus
Exportación de carne aumenta a ritmo del 13.9% anual
* Presidente de CANICARNE satisfecho con altos niveles de rendimiento del sector.
Iván Olivares | 24/1/2011
La ganadería es “la mayor fuerza económica del país”, asegura Onel Pérez, Presidente de la Cámara de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (CANICARNE), basado en que “Nicaraguaha sido y continúa siendo un país predominantemente agrícola, y su economía está basada en la exportación de productos agropecuarios”.
El desempeño de las exportaciones y de la producción nacional en el 2010 le dan la razón, toda vez que “la producción de carne y despojos comestibles de ganado bovino y subproductos, más los productos lácteos y exportaciones de ganado en pie, totalizaron más deUS$780 millones, lo que equivale a alrededor del 12% del PIB, y 43% del valor de la producción agrícola”, detalló.
En el ámbito internacional, el volumen de la carne de bovino revela un rápido patrón de crecimiento en exportaciones desde 44,548 Toneladas Métricas (TM) en 2005, a 85,265 TM en el 2010, o sea un promedio ponderado de crecimiento de 13.9% por año, lo que es mucho mayor que el índicemundial, que crece 3% anual.
Enfocado desde el punto de vista económico, las exportaciones de carne pasaron de US$123.6 millones en el 2005, a US$322.7 millones en el 2010, representando un crecimiento promedio ponderado de 17.5% anual, reclamando el segundo lugar de las exportaciones nicaragüenses, sólo superada por el café que sumó US$342.5 millones.
A pesar de ese notable desempeño, losganaderos no se conforman con el segundo lugar, y pasan a la ofensiva señalando que “al sumar las exportaciones de carne y subproductos, productos lácteos y ganado en pie, el total de las exportaciones de la ganadería se eleva a casi US$500 millones, o sea el 26.4% del valor total de nuestras exportaciones, lo que supera en 46%, los ingresos generados por el primer rubro de exportación, el café”.
Pérezrechaza la tesis de que la ganadería concentre el grueso de sus ganancias en unos pocos grandes productores, al señalar que “este auge de la industria ganadera beneficia a cada uno de los componentes de la cadena productiva de este rubro y a la economía del país en general”.
Explicó que “es una actividad que genera un alto valor agregado nacional en base a pastos, agua y sal y, de otro lado,genera un considerable volumen de divisas y un alto nivel de empleo permanente para al menos 400,000 trabajadores, o sea un 20% del total de la fuerza laboral del país, si estimamos al menos cuatro trabajadores por cada una de las más de cien mil fincas ganaderas que existen”.
Rápido crecimiento anual
El dirigente gremial dijo que, además que el productor ha recibido “las bonanzas del mercado”, losindustriales han reinvertido sus beneficios para aumentar su capacidad productiva, a medida que la producción ganadera aumenta incentivada por los precios.
Para demostrar ese aumento, Pérez dijo que la extracción total de ganado bovino (matanza industrial, más matanza municipal, más exportaciones de ganado en pie) casi se duplicó en 10 años, al pasar de 367,650 cabezas en 1999 a 720,188 en el2009, y parece haber crecido hasta los 822,067 en 2010.
“La ilustración de este crecimiento de la ganadería representa un aumento ponderado del 7% anual, mucho más alto que el promedio mundial del 1.1%. Tomando como base tal crecimiento, la industria cárnica bovina ha realizado significativas inversiones, duplicado su capacidad en los últimos tres años para hacer frente al aumento de la producciónganadera prevista”, dijo Pérez.
Añadió que la industria “ha reinvertido sus beneficios para que sus instalaciones cumplan las exigencias de los compradores, y poder continuar colocando la carne en los mercados más exigentes del mundo, compitiendo satisfactoriamente con las grandes ganaderías globales, de gran calidad genética, como las de Uruguay, Argentina, Brasil y Australia”.
Siendo que hay...
Regístrate para leer el documento completo.