Jghjg
En los últimos años el uso de la práctica basada en la evidencia ha revolucionado el
mundo sanitario en sus planteamientos (1). Su aplicación se basa en la utilización de la
evidencia científica disponible para la toma de decisiones en el cuidado de los pacientes.
En este sentido la enfermería basada en la evidencia (EBE) viene a responder a una
práctica de los cuidadoscoherentes con los conceptos que desarrolla el modelo.
La EBE partió inicialmente del concepto de Medicina Basada en la evidencia, tras la
definición del profesor Sackett en los años 90, de tal forma que su evolución posterior
beneficio al concepto de EBE, al incorporar elementos adicionales que se referían no
sólo a la disponibilidad de la mejor evidencia científica disponible através de la
investigación, sino la incorporación del empleo del propio juicio profesional derivado de la
experiencia, las preferencias y valores de los pacientes y los recursos disponibles (2). De
este modo podríamos llegar a conseguir las mejores cuidados enfermeros aplicados a
una persona o población si considerásemos cada una de estas dimensiones en nuestro
quehacer diario. Ya no seaspira a garantizar cuidados básicos para toda la población,
sino la prestación universal de servicios de alta calidad, definidos por criterios de
efectividad y coste efectividad probados. Se potencia así elementos de racionalización
coherente con los valores y preferencia del paciente para responder a una demanda
creciente de servicios en un contexto de recursos limitados. (3)Recurriendo al pensamiento lógico de Popper, defensor del falsacionismo (4), podremos
pensar que si el conocimiento científico es cada vez mayor la práctica clínica debe ser
cada vez más efectiva. La EBE nos hace reflexionar sobre los referentes epistemiológicos
y metodológicos en los que se basa la práctica clínica habitual. La visión que se proyecta
desde este nuevo paradigma hace pensar queel quehacer enfermero no se basa en el
uso consciente y juicioso de las mejores pruebas para el cuidado de los pacientes, es
decir que existe una enfermería que no es evidencia.(5). Utilizando las palabras de
Chalmers (6), el inductismo ingenuo en el que se encuentra anclado la labor de cuidar
adquiere su mayor relevancia a la hora de mostrar una disciplina enfermera que no aplica
elmejor conocimiento científico disponible de un modo sistemático a la hora de cuidar al
paciente. Podríamos hablar de un divorcio entre el conocimiento y la práctica. (7) que se
ve reflejado en trabajos en los que se demuestra que los enfermeros tienen una actitud
positiva en relación a la aplicación de los hallazgos científicos a su práctica asistencial,
pero su aplicabilidad está limitada.(8). Hay un dicho que dice “dime lo que lees y te diré
quien eres”. Parafraseándolo se podría decir: “ dime qué conocimientos aplicas en tus
cuidados y cómo los empleas y te diré que clase de cuidados das” (9).
En contraposición podríamos encontrarnos un activo enfermero en constante adaptación
cultural según las necesidades y expectativas del paciente en busca activa por el logro de
laexcelencia en su práctica profesional. Reflejo de esta evolución es el aumento del
número de publicaciones que incorporan la evidencia al campo de la enfermería. Para
hacernos una idea de esta cuestión, nos referiremos al trabajo de Gálvez Toro sobre el
crecimiento de la ciencia enfermera en España en relación a la producción científica
circulante (10). La excelencia adquirida por unoscuidados que se centran en la
evidencia y la investigación que caracteriza a una disciplina enfermera que busca dar
respuesta a las necesidades de la población de una forma dinámica y continúa.
Hablamos de un tipo de profesional que tiene la certeza de que al incorporar los
resultados de investigación relevantes para su práctica está contribuyendo a aumentar El paradigma de la enfermería...
Regístrate para leer el documento completo.