jkdjkwdk

Páginas: 18 (4291 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2014
Ética
LOS JUICIOS MORALES. SU FORMA Y JUSTIFICACIÓN
Gran parte del comportamiento humano es expresado en palabras, palabras que
tienen contenidos y contenidos que poseen una forma o estructura. Lo expresado
acerca de lo “bueno” o “malo”, o de aquello que se prefiere con relación a otras
alternativas, o el deber que se tiene frente a ciertos hechos u modos es lo que se
expresa en juicios,los que pueden graficarse como sigue:
1. “ASDF es FGHJ”
2. “Es preferible KLM a YXZ”
3. “Debes hacer QWERTY” o “Haz QWERTY”
Conforme al contenido que reciban las diferentes variables (QWERTY, TYXZ) se
convertirán en juicios morales o no. Veamos los siguientes ejemplos:
1. “Aquax es varón” o “Aquax es honesto”
2. “Es preferible la libertad a la esclavitud” o “Es preferible el color rojo alverde”
3. “Debes ayudar a los más pobres” o “Ayuda a los más pobres”
La forma número uno es la enunciativa. En “Aquax es varón” se enuncia la
propiedad que es de por sí. El enunciado no expresa nada más. El juicio es un
simple enunciado de existencia o fáctico, con el cual se registró algo objetivo de
“Aquax” (género) y nada de valoración.
Sin embargo, cuando se dice; “Aquax es honesto” seenuncia una propiedad que no
le pertenece en sí, sino está en relación con una necesidad, interés o finalidad. De
Aquax se enuncia algo que tiene valor, una propiedad que tiene relación sólo para
el ser humano, es decir para los “otros” y por ello se aprecia al sujeto. Este tipo de
juicio recibe el nombre de: juicio de valor o juicio valorativo.
La forma de los juicios expresada en la preferenciaes similar a los enunciativos,
puesto que enuncian una propiedad valiosa del objeto o sujeto. Los juicios de
preferencias son una forma específica de los juicios de valor, la diferencia está en
la comparación que se basa para establecer que un sujeto/objeto es más valioso
que otro sujeto/objeto. Es decir la comparación hace énfasis en lo más valioso del
sujeto/objeto. Aquí existe unacomparación de valores, no entre o de por sí, sino
que la comparabilidad está con relación a un requerimiento o finalidad humana en
condiciones reales y concretas, es decir lo cotidiano. Por ejemplo, la proposición;
“Es preferible decir la verdad a engañar a un enfermo grave”, nos está mostrando
dos acciones valiosas a) “decir la verdad” es más valioso que b) “engañar a un
enfermo grave”, y como lacomparación es axiológica se ha de responder a un
requerimiento o finalidad humana. En el ejemplo, puede existir el caso concreto
que b) sea más valioso que a), puesto que las circunstancias deben ser
consideradas a la hora de optar por una u otra preferencia.
En ejemplo citado los contenidos de las preferencias son morales, sin embargo
también pueden tomar contenidos no morales y losejemplos aquí sobran.
Por último tenemos el juicio imperativo o normativo que toman la forma de: “debes
hacer” o “haz esto”. Se distinguen de los anteriores puesto que los enunciativos
apuntan a una cualidad del sujeto/objeto y en los de preferencia se establece una
comparación entre actos o cualidades. Los juicios de valor que se generan en estas
dos formas, pueden ser actos/acciones por realizarseo realizados y por otra a
objetos existentes o por existir.
El juicio normativo “debes hacer” exige una realización, su existencia no es y por
tanto de aquí que toma la forma de imperativo o mandato, cuya finalidad es que se
cumpla o realice tal acción u acto. La norma no registra ningún acto/acción
realizado o cumplida y su exigencia (implícita) no la hace perder validez o fuerza
por lascircunstancias de que no pueda realizarse o concretarse en lo mandado.
Todo juicio normativo o imperativo lleva consigo una exigencia de realización a
todo aquel o aquellos que deben cumplir dicho mandato. El que no se cumpla tal o
cual norma no le quita o agrega su fundamento de ser, puesto que la validez de una
norma no está en su cumplimiento total o parcial, por eso dijimos más arriba que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS