Jlma

Páginas: 7 (1736 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2014
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular
U.E.P Ignacio Andrades
Grado y Sección 4to U
Materia; Contemporánea











Profesor: Alumno;
José Trujillo José Moncada
Procesos Políticos (1830-1935)

elprimer gobierno de Páez (1830-1835):  al iniciarse el gobierno de Páez comenzaron a producirse movimientos armados en su contra. en 1830 y 1831 hubo tales pronunciamientos en las provincias orientales, donde otro caudillo de prestigio, el general José Tadeo Monagas, encabezó el movimiento contra Páez y la oligarquía caraqueña. Monagas y sus partidarios se proponían restablecer la gran Colombia; formarcon las provincias orientales un estado federal independiente; concretar pactos de unión con las demás provincias venezolanas y gran colombianas; restablecer el fuero militar abolido por el congreso de valencia; convocar un congreso de las provincias comprometidas en el movimiento y reconocer a los generales Santiago mariño y José Tadeo Monagas como jefes del nuevo estado.
El procesopolítico que se inicia en Venezuela a partir de 1830 se caracteriza por el largo período que vivió en distintas etapas alternas de paz y revoluciones, de gobiernos legales de dictaduras. El nuevo orden que se proponían establecer las elites influyentes del país giraban en torno a la formación de tres elementos: el caudillismo como sistema político, la creación del Estado Nacional y el establecimientode una ideología liberal.

La Separación de la Gran Colombia se dio por el descontento de los venezolanos reclamando el restablecimiento de la soberanía y autonomía perdidas, este panorama que presenta la República desde 1830 hasta 1935 se vio envuelto en grandes acontecimientos de carácter político, social y económico.




Características del proceso


A partir del triunfo dela Revolución Bolivariana en Venezuela, se puso en marcha en toda la América Latina un proceso de liberación que estaba adormecido. Y que comenzaba a despertar con este hecho política de trascendencia e impacto continental, el cual es el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela a pesar de que el imperialismo norteamericano, la oligarquía venezolana y la del resto de América Latina así como tambiénlos partidos políticos tradicionales, Fedecamaras, la CTV habían llevado adelante acciones para descalificar y desacelerar lo que las encuestas les decían desde hacía bastante rato, que Hugo Chávez ganaría las elecciones presidenciales.

Ese hecho de alguna manera generó que en el resto de la América Latina los movimientos sociales, los grupos y partidos revolucionarios, nacionalistas sepusieran en marcha y lograran victorias importantes.

Más sin embargo hay que destacar que aprovechando esta coyuntura rápidamente la derecha Latinoamérica aprovechó para infiltrar en este proceso y en estos movimientos candidatos que disfrazados de popular y de pensamiento avanzado fueron elegidos como presidentes y posteriormente traicionaron la causa, como en el Perú con Alejandro Toledo,que llegó al extremo de casi firmar un Tratado de Libre Comercio con los EE.UU y Lucio Gutiérrez, militar alguna vez alado en armas quien llegara a la Presidencia de la república del Ecuador y que posteriormente traicionaría a las fuerzas de izquierda y nacionalistas al pactar con los partidos tradicionales de Ecuador.

Pero, a pesar de estos hechos debe indicarse que América latina haavanzado en la construcción de gobiernos revolucionarios, de izquierda, de avanzada, nacionalistas al servicio del pueblo. Y en ello ha ayudado grandemente el liderazgo y el referente de Hugo Chávez, como principal líder opositor al imperialismo, al capitalismo y a la injerencia de los EE.UU en los asuntos de los pueblos, y principal impulsor de la integración y unidad latinoamericana. Padre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS