Johann Heinrich Pestalozzi 1746
3. Aportes a la educación preescolar
Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:
1. Le dioimportancia al desarrollo del niño
2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para laescritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento delnacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/revistes65/pedagogos_ilustres65.htm
1 - BIOGRAFIAS
2. David Ausubel: nació en 1918 enla ciudad de Nueva York, EE.UU., en el seno de una familia de emigrantes judíos de Europa Central, que huyendo de la guerra llegaron a América. Creció en Brooklyn. No sólo le preocupaba la forma en que se educaba en su época, donde se obligaba a los niños a memorizar todo, sino también las características particulares que esto adquiría dentro de su cultura. Cursó estudios superiores de Psicologíaen la Universidad de Nueva York. En el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje significativo verbal y en 1968 Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. En 1976 fue galardonado con el Premio E. Thorndike de la American Psycholical Association (APA) por sus aportes a la psicología educativa. En la actualidad vive en la ciudad de Ontario (Canadá).
3. Bloom, Benjamín. Nació el 21de febrero de 1913 en Lansford, Pensilvania y falleció el 13 de septiembre de 1999. Titular de una licenciatura y una maestría en la Universidad del Estado de Pensilvania (1935), se doctoró en Educación en la Universidad de Chicago en marzo de 1942. De 1940 a 1943, formó parte de la Junta de Exámenes de la Universidad de Chicago, tras lo cual pasó a ser examinador de la universidad hasta 1959.En el Departamento de Educación de la Universidad de Chicago creó, casi solo, el programa MESA (Medición, Evaluación y Análisis Estadístico). Bloom también presidió los comités de investigación y desarrollo de la Junta de Examinadores para el Ingreso a la Universidad y fue elegido presidente de Asociación Estadounidense de Investigación Educativa en 1965.4. Claparède, Edouard: nació en 1873. Psicólogo y pedagogo ginebrino. Sus ideas educativas parecían no una elaboración de un pensamiento original, sino el reflejo de una época cuyos equívocos se han prolongado hasta la nuestra. Su pensamiento se ha plasmado en la llamada "educación nueva". Publicó más de seiscientos trabajos entre 1892 y 1940, cuyastemáticas abarcan numerosos problemas intelectuales y exigencias morales, además de que resultan apropiadas para la lectura de un amplio público.
Sostenía que la pedagogía debía "fundarse en el conocimiento del niño como la horticultura en el de las plantas es una verdad que se nos antoja elemental. Y sin embargo es ignorada por la mayor parte de los pedagogos y por casi todas las autoridades...
Regístrate para leer el documento completo.