John Locke. Ensayo Sobre El Gobierno Civil

Páginas: 45 (11083 palabras) Publicado: 11 de febrero de 2013
FILOSOFÍA MODERNA John Locke (1632-1704)

Índice
1. LA ÉPOCA 1.1. El Liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Inglaterra en el siglo XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL AUTOR 3. LA OBRA 4. NATURALEZA HUMANA Y PACTO SOCIAL 4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4.2. El Leviathan de Hobbes (1588-1679) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. LOCKE: Filosofía política 5.1. La doctrina del Consentimiento Tácito . . . 5.2. La alienación de poderes y libertades en la división de poderes. . . . . . . . . . . . . . 5.3. La crítica a la monarquía absoluta . . . . . 2 2 3 5 5 7 7 7 8 9 10 12

. . . . . sociedad . . . . . . . . . .

. . .. . . . . civil: regla de . . . . . . . . . . . . . . . .

. . las . . . .

. . . . . . . mayorías y . . . . . . . . . . . . . .

1

Filosofía moderna: John LOCKE 6. NATURALEZA HUMANA Y PACTO SOCIAL EN ROUSSEAU 7. OTROS TEMAS DEL TEXTO 7.1. El derecho natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. La legitimación del poder político . . . . . . . . . . . . . 7.2.1. Maquiavelo(1469-1527) . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2. El Anarquismo: La Ilegitimidad Del Poder. . . . . 7.2.3. John Rawls: La Justicia Como Imparcialidad . . . 7.2.4. R. Nozick : El Estado Mínimo . . . . . . . . . . . 7.3. La división de poderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. La división de poderes en la constitución española de 1978 12 14 14 16 17 17 18 18 19 20

. . . . . . . .

. . . . .. . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

1. LA ÉPOCA
1.1. El Liberalismo

La modernidad trae consigo una nueva forma de pensamiento que alcanza a todos los ámbitos de la vida, cultura, política yeconomía, y que se conoce con el nombre de liberalismo. El primitivo liberalismo, que tiene su origen en Gran Bretaña y Holanda, presentaba las siguientes características: Defensa de la tolerancia religiosa, considerando las guerras religiosas como una necedad Valoración del comercio y la industria, favoreciendo así el ascenso de la clase media Consagración de la propiedad privada como uno de losderechos fundamentales Restricción del principio hereditario del poder; comienza a cuestionarse el derecho divino de los reyes en favor del criterio de que toda comunidad tiene derecho, por lo menos inicialmente, a escoger su propia forma de gobierno. Así, la tendencia del liberalismo era hacia una sociedad democrática, pero presidida por el derecho a la propiedad privada. Se imponía la idea de quetodos los hombres nacen libres e iguales, y que las desigualdades posteriores son producto de las circunstancias, idea que llevará a dar gran importancia a la cultura y la educación como contrapartida a las características genéticas. El liberalismo primitivo era optimista y activo; parecía destinado a obtener la victoria con facilidad y ser portador de grandes beneficios para la humanidad. Se oponía atodo lo medieval, que había estado orientado a justificar el poder de la iglesia y de las monarquías; ahora era necesario poner fin a la lucha política y teológica con objeto de liberar energías para las estimulantes empresas del comercio y de la ciencia. En todo el mundo occidental el fanatismo iba cediendo espacio a la Ilustración. Durante un centenar de años no ocurrió nada que oscureciera estasesperanzas; luego, ellas mismas engendraron la Revolución Francesa que conduciría la Historia europea hasta Napoleón y la Santa Alianza. En el siglo XIX las ideas liberales reaparecieron con renovado optimismo, y en la actualidad el neoliberalismo económico se ha convertido en la ideología dominante con consecuencias que quizá no eran las previstas por los primeros liberales. IES El Astillero....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • John lock
  • Ensayos Sobre El Gobierno Civil, John Locke
  • Ensayo Sobre El Gobierno Civil (Locke)
  • Control de lectura: ensayo sobre el gobierno civil de john locke
  • Segundo Ensayo Sobre El Gobierno Civil
  • Tratado sobre el gobierno civil-john locke
  • Segundo tratado sobre el gobierno civil de John Locke
  • tratados sobre el gobierno civil de john locke

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS