Jose Lopez Portillo
Plan Nacional de DesarrolloIndustrial
• Superar los rezagos sociales(empleo)
• Aprovechar la oportunidad petrolera
(Hidrocarburos)
• Ordenar el desarrollo
Boom Petrolero
Barril = 36.60 Dólares
• El Gobiernofederal ofreció un marco de estímulos,
prioridades y estrategias para la industria
• La política industrial definió una nueva orientación
geográfica de la inversión
• Se estimabacrecer entre el 8 y 10 porciento del PIB
nacional.
El financiamiento complementario del exterior al proyecto petrolero e
industrial que el gobierno había emprendido tropezó con la propiacaída
de los precios petroleros y del mercado internacional de hidrocarburos,
con la elevación súbita de las tasas de interés y la escases del crédito, que
entramparon al proyecto enuna crisis de deudas, sin haber conseguido
los cambios necesarios en la planta industrial.
Crisis y desempleo
Programas para desarrollo del país:
a) Plan nacional de Desarrollo Urbanob) Plan Nacional Agropecuario
c) Plan nacional de Desarrollo Pesquero
d) Plan Nacional de Ciencia y tecnología
e) Plan Nacional de Agroindustrias y otros
Convenio de Facilidad Ampliacon el Fondo
Monetario Internacional (1977 – 1979)
México no implanto las medidas típicas de ajuste monetarista del FMI
debido a que las ventas al exterior de hidrocarburos.
•Limitación de déficit
• Liberación del
mercado interno
• Liberación del
comercio
internacional
• Reducción de la
participación del
estado
Autonomía política económica
• Aumento departicipación económica
• Crecimiento 8 por ciento anual en producto
global
• Exportaciones crecieron 33 y 17.4 por ciento
Petróleo instrumento ajuste de control y no para desarrollo
Regístrate para leer el documento completo.