jose maria
Demografía
Orígenes de la demografía histórica
La demografía histórica es el resultado de un largo proceso de valoración del papel que los “recursos humanos” tienen para la historia.
La conciencia de la importancia del número de hombres para la potencia de las monarquías aparece claramente evidenciada en los tratadistas de los siglos XVIy XVII. Los propios arbitristas españoles se lamentaban de la baja densidad demográfica y afirmaban que la falta de brazos era una de las causas de la pobreza de la agricultura, sobre todo, teniendo en cuenta que muchos recursos humanos eran empleados para fines militares.
Esta conciencia de la importancia de los recursos humanos llevó a los pensadores a reconocer la influencia que el volumen, ladistribución y la evolución de la población tienen sobre el funcionamiento y la trayectoria histórica de las sociedades. Y fruto de este reconocimiento surgió la historia demográfica.
Durante la Edad Moderna, la idea de que la población constituía la principal fuente de riqueza de un soberano tenía un significado fundamentalmente económico, ya que constituía la fuerza de trabajo, la principalfuente de ingresos económicos (gracias al pago de los impuestos) y la materia prima para los ejércitos. Por ello, los gobiernos siempre mostraron un notable interés por contabilizar los recursos humanos, con el fin de conocer sus capacidades fiscales y militares.
Los tratadistas de la economía política del siglo XVIII introdujeron un nuevo concepto a la reflexión sobre la población. Los recursoshumanos comenzaron a ser considerados también como parte constitutiva y esencial de los “mercados”.
La historia demográfica sentó los principios básicos de la futura demografía histórica a finales del siglo XVIII. Entre las distintas aportaciones, podemos destacar las de Malthus y Condorcet:
Thomas Malthus trató en su Ensayo sobre los principios de la población sobre la relación entre la capacidadhumana de reproducción y los recursos alimenticios.
Nicolas de Condorcet elaboró métodos de proyección matemática y de probabilidades para el estudio de la población.
Desde el punto de vista de las obras de carácter histórico, la historia de la población se centró básicamente en dos aspectos:
Los movimientos naturales de población (nacimientos y muertes).
Los ciclos biológicos (fertilidad,reproducción, períodos intergenésicos -entre embarazos-, etc.).
La posterior generalización del término ‘demografía histórica’ conllevó la aparición de varios riesgos para la historiografía:
La excesiva simplificación del análisis de la población por la reducción de sus relaciones a los ámbitos económico y social.
La descontextualización histórica de los estudios.
Para evitar dichos riesgos,es imprescindible que el historiador relacione los datos demográficos con otras vertientes del conocimiento histórico:
Con el contexto físico (“ecológico”) del colectivo al que se refieren, teniendo en cuenta aspectos como el clima, el medio natural, las cosechas, las hambrunas, las epidemias, o las catástrofes naturales.
Con aspectos económicos. Datos demográficos, como los efectivospoblacionales, la composición por edades, la esperanza de vida o la composición de los hogares, tienen influencia sobre la oferta de mano de obra, el empleo (y el desempleo), los salarios, el mercado, los precios, o la distribución de la riqueza (y la pobreza).
Con aspectos políticos o gubernamentales. La cuantificación de la población, su distribución por edades o en familias, el grado de urbanización olos fenómenos migratorios tuvieron una gran importancia política porque influían directamente sobre dos capacidades básicas del poder político: la fiscal y la militar.
Con aspectos sociales. Fuentes demográficas, como las actas parroquiales y notariales de matrimonios, pueden proporcionar información sobre el estatus social, las profesiones, el grado de alfabetización o la movilidad social del...
Regístrate para leer el documento completo.