Juan Bosch-Cuentos Escritos En El Exilio
( UE N E ( RIT S
TOS S
O
EN' EL EXILIO
y APUNTES SOBRE EL ARTE
DE ESCRIBIR CUENTOS
SEGUNDA EDICION
JULIO D. POSTIGO e hijo, Impresores
Santo Domingo, Ro D.
1968
J UAN BOSCH
( UE NTOS E RIT S
S( O
EN' EL EXILIO
y APUNTES SOBRE EL ARTE
DE ESCRIBIR CUENTOS
SEGUNDA EDICION
JULIO D. POSTIGO e hijo, Impresores
Santo Domingo, Ro D.
1968
A PUNTESSOBRE EL ARTE DE ESCRIBIR CUENTOS
1
El cuento es un género antiquísimo. que a través de
los siglos ha tenido y mantenido el favor público. Su in.
fluencia en el desarrollo de la sensibilidad general puede
ser muy grande, y por tal razón el cuentista debe sentirse
responsable de lo que escribe, como si fuera un maestro
de emociones o de ideas.
Lo primero que debe aclarar 'una persona quese in.
clina a escribir cuentos es la intensidad de su vocación.
Nadie que no tenga vocación de cuentista puede llegar a
escribir buenos cuentos. Lo segundo se refiere al género.
¿Qué es un cuento? La respuesta ha resultado tan difícil
que a menudo ha sido soslayada incluso por críticos excelentes, pero puede afirmarse que un cuento es el relato d'~
un hecho que tiene indudable importancia.La importancia del hecho es desde luego relativa, mas debe ser indu.
dable, convincente para la generalidad de los lectores. Si
el suceso que forma el meollo del cuento carece de impor.
tancia, lo que se escribe puede ser un cuadro, una escena,
una estampa, pero no es un cuento.
"Importancia" no quiere decir aquí novedad, caso insólito, acaecimiento singular. La propensión a escoger argumentospoco frecuentes como tema de cuentos puede
conducir a una deformación similar a la que sufren en su
7
8
JUAN BOSCH
estructura muscular los profesionales del atletismo. Un niño que va a la escuela no es materia propicia para un cuento, porque no hay nada de importancia en su viaje diario
a las clases; pero hay sustancia para el cuento si el autobús
en que va el niño se vuelca o sequema, o si al llegar a su
escuela el niño halla que el maestro está enfermo o el edificio escolar se ha quemado la noche anterior.
Aprender a discernir donde hay un tema para cuento
ee parte esencial de la técnica. Esa técnica es el oficio p~'
culiar con que se trabaja el esqueleto de toda obra de creación; es la "tekné" de los griegos 0, si se quiere, la parte
de artesanado imprescindible enel bagaje del artista.
A menos que se trate de un caso excepcional, un buen
escritor de cuentos tarda años en dominar ~a técnica del
género, y la técnica se adquiere con la práctica más que
con estudios. Pero nunca debe olvidarse que el género tie_
ne una técnica y que ésta debe conocerse a fondo. Cuento
quiere decir llevar cuenta de un hecho. La palabra provie.
ne del latín computus, y esinútil tratar de rehuir el signi.
ficado esencial que late en el origen de los vocablos. Una
persona puede llevar cuenta de algo con números romanos,
con números árabes, con signos algebraicos; pero tiene que
llevar esa cuenta. No puede olvidar ciertas cantidades o
ignorar determinados valores. Llevar cuenta es ir ceñido
al hecho que se computa. El que no sabe llevar con pal3.bras la cuentade un suceso, no es cuentista.
De paso diremos que una vez adquirida la técnica, el
cuentista puede escoger su propio camino, ser "hermético"
o "figurativo" como se dice ahora, o lo que es lo mismo,
subjetivo u objetivo; aplicar su estilo personal, presentar
su obra desde su ángulo individual; expresarse como él
crea que debe hacerlo. Pero no debe echarse en olvido que
ti! género,reconocido como el más difícil en todos los idiomas. no tolera innovaciones sino de los autores que lo do.
minan en 10 más esencial de su estructura.
CUENTOS ESCRITOS EN EL EXILIO
9
El interés que despierta el cuento puede medirse por
los juicios que les merece a críticos, cuentistas y aficiona~
dos. Se dice a menudo que el cuento es una novela en síntesis y que la. novela requiere más...
Regístrate para leer el documento completo.