Juan Rulfo
Lasextensiones de terreno pertenecientes a Gómez eran sorprendentes. En cuanto los otros, poseían grandes extensiones que serian suficientes para solucionar el problema agrario y que eran utilizadas, porel contrario para el .medro de unos cuantos y la opresión de las mayorías campesinas, sufren los campesinos venezolanos, y el país general, los males inherentes al latifundismo. Desde despotismopolítico hasta la miseria económica, nace del régimen de la tierra, y en Venezuela, mientras exista el latifundismo no será posible el funcionamiento de la democracia.
La Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela al tratar sobre el sistema socio económico de la nación, hace énfasis en la agricultura, como base estratégica de un desarrollo rural sustentable
Dentro de esta línea, laConstitución dispone que el Estado deberá desarrollar la agricultura como medio de desarrollo social, garantía de la seguridad Agroalimentaria, medio de desarrollo rural, elevación de la calidad devida de la población campesina.
Dichas directrices no hacen si no manifestar la decisión fundamental del pueblo de constituirse en un Estado Democrático y social de derecho y de justicia es así comoregímenes contrarios a la solidaridad social como latifundio, son expresamente condenados por la norma fundamental incluso dentro del marco constitucional de la cuarta república esta preocupación pordesarrollar un sector agrario sólido era ya patente. Así, en 1960 se dicta la Ley de Reforma Agraria. En aquel momento la gran mayoría de las tierras cultivables en la nación eran el latifundio, locual era contraproducente con él estimulo al sector agrario que se pretendía impulsar. Es así que la reforma agraria a través del Instituto Agrario Nacional (I.A.N), el cual era el organismo encargado...
Regístrate para leer el documento completo.