Juan

Páginas: 7 (1710 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2014

HUMANISMO EMPRESARIAL
A criterio y juicio personal desde el momento en la cual aparecieron las sociedades industrializadas, y por ende se crea un mundo laboral competitivo y materialista se separa y pierde en buena medida el concepto del humanismo empresarial, y provocando esta una ruptura entre el modo de trabajo y el modo de vida que ya no es posible mantener, el nuevo estilo de producircambia la estructura de la sociedad y, como consecuencia, al hombre mismo. A partir de entonces, no se busca ya que la vida sea, en su conjunto, un éxito, sino tener éxito en la vida. Y así el mundo pierde humanidad.

Según el esquema hoy en uso, el desarrollo del saber es siempre estratégico, y busca maneras que puedan convertirse en técnicas válidas para el mejor control de la realidad, sea éstasocial o material. El que no sigue ese hábil procedimiento es, según se piensa, un ser lleno de ingenuidad, que no puede afrontar con garantías una existencia que está concebida como lucha, abierta o larvada.

No modelos sociales vigentes en la actualidad crean una determinada filosofía del hombre y de la sociedad, deja mostrar, cada día más, sus graves deficiencias. De hecho, crece el númerode voces que la rechazan pese a la inercia existente todavía en no pocos ambientes, y es interesante comprobar que muchas de ellas provienen del mundo empresarial. Lo cual no resulta extraño si se considera que una pura filosofía del triunfo rompe la sociedad, pero ninguna empresa puede sobrevivir en un medio social empobrecido.


Una dominante visión meramente competitiva, en buena medida, haconvertido al mercado en una guerra con reglas, pero sin principios y sin interés por lo verdaderamente humano, se ha cargado toda la tarea llamada social o humana convertida en problema frecuentemente como consecuencia de la filosofía empresarial mencionada sobre los hombros de un estado que pretende como mínimo pero que crece inevitablemente; y ha impregnado diversas esferas de la comunicaciónsocial de un lenguaje táctico y de superficie, que sirve y está pensado sobre todo para captar voluntades.  

No son pocos los que aprecian y se interesan por las humanidades. Pero, con frecuencia, las conciben como pura filantropía dada sus experiencias de vida y a su estatus económico. Sin embargo, si el problema es el olvido de lo humano en la sociedad y en el hombre, la solución definitiva nopuede venir sólo de la mano de los saberes técnicos por más que sean imprescindibles, sino por la introducción operativa de lo humanístico en todos los niveles y, particularmente, en el mundo empresarial.

La posibilidad de abandonar la idea de que los saberes humanísticos se adquieren sólo para poder gozar particularmente de ellos, para adornar o para presumir. El humanismo ha de demostrartambién su eficacia mediante su aporte directo a la mejor construcción de la sociedad. Se trata de un amplio programa con muchas claves, una de las cuales es la ética empresarial. ¿Cómo lograr la ampliación del espíritu para darse cuenta de la complejidad de los problemas y de lo desproporcionado de querer arreglarlos mediante el recurso a meras técnicas de triunfo en el foro económico o político? Esnecesario, pues, conocer los principios y los fines.
Las consecuencias están en la mente de todos, aunque no todos se atrevan a expresarlas. Hay una conciencia de que la corrupción, más allá de las personas individuales, afecta al sistema mismo y a su filosofía.


Existen deficiencias en la concepción vigente de la vida económica y política, pero, sobre todo, falta una idea clara de cómopromover una sociedad más humana. Sin ella todo logro político o económico es necesariamente fugaz. Cualquier empresario responsable sabe que no puede esperar ninguna estabilidad en un medio en el que sobreabundan las gentes sin educación profesional ni ética, y donde reina, por tanto, la desconfianza.
Integrar el humanismo en la vida diaria como lo es, por ejemplo, la economía, el derecho, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Juan
  • Juan
  • Juana
  • Juan
  • juan
  • juanes
  • juan
  • juan

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS