Juego De La Palma
Objetivo del trabajo:
Este trabajo tiene como objetivo descubrir cómo se llevaban a cabo los deportes en la edad antigua cuales eran las diferentes maneras de realizar juegos y actividades físicas por medio de una investigación, ya que los deportes que se realizan en la actualidad se derivan principalmente de la época feudal.
Introduccion:
El juego de palma (en francés jeu depaume) es un deporte de raqueta practicado desde hace cerca de mil años. Se le relaciona con la pelota vasca y la valenciana, y es el antecesor del tenis y en general de todos los deportes de raqueta.
En un principio el juego consistía en golpear con la palma de la mano (paume en francés, de ahí el nombre de jeu de paume), una pelota confeccionada con piel de oveja. Sus practicantes se untaban lamano con aceite y luego con harina para evitar que la pelota resbalara.
El juego de palma es el deporte rey entre los años 1250 y 1650. La capital del juego es incontestablemente París, debido al bote excepcional de las bolas confeccionadas por los artesanos parisinos especializados, les paumiers. En 1292, había censados en Roma 13 artesanos constructores de bolas. Las pelotas de eran un productomuy solicitado hasta el punto de aparecer como botín muy deseado por los piratas. Debido a la fuerte demanda de los jugadores parisinos los artesanos se tienen que esforzar al máximo para dar abasto, a esto se le une la estricta prohibición de exportar bolas, ya sean nuevas o usadas. Por todo ello, era una tarea muy difícil encontrar bolas de paume fuera de París. Será preciso esperar hasta elsiglo XV, con el descubrimiento del caucho, para poner a punto una pelota con un mejor bote.
La palma se ha jugado de distintas maneras, casi siempre según la disposición de los emplazamientos en donde se podía jugar, y se ha transformado con el perfeccionamiento del material utilizado por los jugadores. El terreno se dividía en dos campos de desiguales dimensiones o que comportan dificultadesdiferentes; uno, por consiguiente, más ventajoso que el otro. El equipo que ocupa el campo más difícil no podrá cambiar de campo hasta haber obtenido una o dos cazas, es decir, cuando haya logrado enviar la pelota a un punto determinado o cuando el adversario haya fallado la recepción de la pelota en ciertas condiciones. La láctica consistirá, pues, para unos en conservar el mejor campo; para los otrosen pasar a él. En el exterior los dos campos estaban separados solamente por una línea trazada en el suelo.
Como los jugadores se encontraban a veces con que el mal tiempo les impedía continuar tan apasionantes partidos, se empezó, a principios del siglo XIV, a construir salas cubiertas. La palma había ya sido, sin duda, practicada en las salas contiguas a las catedrales o en los fosos queprotegían las poblaciones y los castillos; de aquí pudo salir la idea de no limitar el emplazamiento del juego a las líneas trazadas en el suelo, como se haría más tarde en el tenis, sino aumentar el atractivo y la variedad del juego dando a los jugadores libertad para hacer rebotar la pelota contra los muros que rodeaban la sala. Estas salas, aproximadamente de 30 x 12 metros, admitían, además, en unode sus largos y en uno de los fondos, una especie de galería cubierta a dos metros del suelo con el techo inclinado, sobre el cual la pelota podía deslizarse. Por debajo del techo el tabique era perforado, a todo lo largo, con una abertura de 90 centímetros, por la que se intentaba hacer salir la pelota; en fin, al fondo de uno de los campos, otra abertura de un metro cuadrado, la reja, y unestrecho panel cortado, el cancel, ofrecían la posibilidad de combinaciones suplementarias. Los dos campos estaban separados por una red.
El rey Luis XI, en el año 14.80, se había ya preocupado de la fabricación de pelotas, y había dictado una orden prescribiendo «que serán deudores todos los maestros de dicho oficio de hacer buenas pelotas, bien revestidas y bien llenas de buen cuero y de buena...
Regístrate para leer el documento completo.