juicios
TIPOS DE JUICIOS
JUICIOS CIVILES
La Ley de Enjuiciamiento Civil establece dos criterios para determinar qué clase de juicio es el aplicable en cada caso concreto: según la materia de que se trate y según la cuantía de la reclamación; igualmente establece cuatro tipos de procedimientos judiciales que también presentan particularidades en función de losasuntos que se tramitan en los mismos.
Los cuatro tipos de procedimientos más destacados son: ordinario, verbal, monitorio y cambiario
1. JUICIO ORDINARIO
CAUSAS DE TRAMITACIÓN
Se desarrollan siguiendo los trámites del Juicio Ordinario:
Las demandas relativas a derechos honoríficos de la persona.
Las que se interpongan en defensa del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, asícomo de cualquier otro derecho fundamental, salvo las que se refieran al derecho de rectificación que se tramitan por el proceso del juicio verbal.
Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales adoptados por Juntas o Asambleas Generales o especiales de socios o por órganos colegiados de administración en entidades mercantiles.
Las demandas en materia de competencia desleal, propiedadindustrial, propiedad intelectual y publicidad, siempre que no traten exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad; en estos casos, se tramitarán por el procedimiento que corresponda en función de la suma que se reclame.
Las demandas en que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales de la contratación.
Las que traten sobre asuntos relativos a arrendamientos urbanos o rústicos debienes inmuebles, salvo el desahucio por falta de pago o por extinción de la duración del contrato de arrendamiento, que se tramitan por el juicio verbal.
Las que ejerciten una acción de retracto de cualquier tipo.
Cuando se ejerciten las acciones que otorga a las Juntas de Propietarios y a éstos la Ley de Propiedad Horizontal, si no versan exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad, en cuyo casose tramitarán por el procedimiento que corresponda en función de la cuantía.
También se tramitan en el juicio ordinario las demandas en las que la cantidad reclamada supera los 6.000 € y las que su interés económico no pueda calcularse.
FASES DEL JUICIO
Consta de distintas fases:
1.- Inicio mediante la demanda (artículo 399 LECiv). No confundir con las diligencias preliminares (actuacionesnecesarias preparatorias del juicio, artículo 256 LECiv).
Contenido de la Demanda:
Identificación del actor y del demandado.
Abogado y Procurador del actor, cuando intervengan.
Domicilio o residencia para emplazamiento.
Hechos y fundamentos de derecho.
Fijación de lo que se pida.
La intervención de abogado y procurador es obligatoria por lo que en la demanda también deberán indicarse susnombres.
2.- Admisión de la demanda, emplazamiento al demandado y contestación (artículo 404 LECiv).
Admisión de la demanda mediante decreto del Secretario Judicial o auto del Tribunal.
Traslado de la demanda al demandado, par que conteste en el plazo de veinte días.
La contestación a la demanda se redactará en la forma prevenida para ésta en el artículo 399.
En la contestación a la demanda, eldemandado podrá formular reconvención (pretensiones que crea que le competen respecto al demandante).
El juzgado emitirá una resolución (un auto) por la que declarará la admisión de la demanda y procederá a su notificación a la otra parte para que la conteste.
3.- Audiencia previa al juicio (artículo 414 LECiv).
Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, el SecretarioJudicial dentro del tercer día, convocará a las partes a una audiencia.
La audiencia previa habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la convocatoria.
Finalidades de la Audiencia (obligada asistencia de Abogado):
Intentar un acuerdo o transacción de las partes.
Examinar las cuestiones procesales que impidan sentencia sobre su objeto.
Fijar con precisión el objeto del proceso.
En su...
Regístrate para leer el documento completo.