EL ESTADO PLATÓNICO* JULIA ANNAS Traducción del inglés por Julián Macías Tras haber mostrado que vale la pena poseer la justicia por sí misma, Sócrates está a punto de proceder a la demostración de que también merece la pena poseerla por sus consecuencias. Mas esto no ocurre hasta los libros VIII y IX, ya que lo interrumpen Trasímaco y Polemarco, quien reaparece del libro I, no muy convencido,para exigir una justificación de la comunidad de mujeres e hijos, mencionada al pasar en 423e-424a. Sócrates no puede negarse; lo que empieza como una digresión relativamente menor, trae al primer plano de la discusión el aspecto ideal, aparentemente impracticable, de muchas de las medidas platónicas relativas al estado, lo cual plantea la cuestión de la viabilidad de algunas de esas medidas. A estacuestión se le brinda una dilatada respuesta que conduce a afirmar que la justicia envuelve discernimiento filosófico, afirmación que se hace en algunos de los más famosos pasajes de República. Antes de abordar estos tópicos, es útil ofrecer una visión de conjunto del tratamiento platónico de la justicia, tanto social como individual. Los libros V y VII son una digresión, desde el punto de vistaformal, con relación al argumento principal; Platón destaca esto con insistencia y haríamos mal en ignorarlo. Pero de inmediato tropezamos con un problema, oscurecido por el hecho de que formalmente nos apartamos del argumento principal. Después de intentar mostrar que su explicación de la justicia en el individuo puede chocar con las intuiciones morales corrientes, Platón, sin más trámite, vadirecto a discutir las propuestas de comunidad de las propiedades y la destrucción de la familia nuclear –propuestas que sabe que indignarían a todos sus contemporáneos. El contraste es muy grande; en 443, Sócrates aseguró a sus oyentes que el hombre platónicamente justo no llevaría a cabo el acto usualmente injusto de cometer adulterio; pero ahora encontramos, de pronto, que la justicia requiere unmodo de vida comunitario donde ‘adulterio’ no tiene ninguna aplicación, puesto que no hay matrimonio monogámico. ¿Por qué Platón, tan rápidamente, pasa de honrar el consenso moral a despreciarlo? Una respuesta es que la conclusión del Libro IV dio cuenta de la justicia en el individuo y allí Platón está interesado en la naturaleza humana tal como es; quiere que la explicación que ha propuesto sealo suficientemente plausible como para tener aplicación en las vidas de la gente, en cambio en el Libro V, al hablar del estado, se siente libre de hablar de las condiciones idealizadas en las cuales la naturaleza humana resulta, también, idealizada. No está interesado en una “teoría de la conformidad parcial” o en regular las dificultades o los conflictos de interés reales. Muchas veces en elLibro V, aclara que al discutir varias propuestas, está simplemente evitando la cuestión de su viabilidad. Supone que lo mejor es posible, siendo tal el estado ideal, entonces considera de una vez la cuestión de si tal estado es factible en alguna forma (471c ss.). Las propuestas políticas platónicas son a menudo incomprendidas tras ser exageradas. Platón no está tratando de proponer una “filosofíapolítica” que se ocupe de todos los asuntos importantes que hacen a la relación entre individuo y estado. Tenemos solamente un esbozo de la ciudad idealmente justa, presentado de un modo asistemático; el pasaje 412b-427d nos proporciona una base para la explicación de las virtudes, mientras que el pasaje del libro V (449a-471e) toma en consideración solo algunos de esos puntos. Platón dice tan pocoacerca de la ciudad, excepto en lo que concierne a su justicia, que, en rigor, nada sabemos del modo de vida de los ciudadanos (una carencia que diversos estudiosos han suplido de diferentes maneras). Una indicación de ello es que solo gracias a una única e improvisada referencia
*
Julia Annas, An Introduction to Plato’s Republic, Oxford, Clarendon, 1981, capítulo 7, pp. 170-189.
(433d)...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.