julio
ejemplo de una EPS
MAURICIO VÉLEZ CADAVID, MD, MSc
VI Congreso Nacional de Gestarsalud
Cartagena, octubre 17 de 2007
Orientación Estratégica
Ser el aliado experto de nuestros afiliados y
clientes en la orientación y el cuidado de la
salud. Y generar un retorno al accionista
superior al costo de capital.
Tres objetivos estratégicos:
Tres lineamientosestratégicos:
1.
1.
2.
3.
Impactar positivamente la
salud
Satisfacer las expectativas de
servicio
Dar protección financiera
2.
3.
Mejoramiento del resultado
operacional
Innovación en modelos de gestión
y del negocio
Fortalecimiento del servicio
centrado en el cliente
MARCO CONCEPTUAL
to
ie
n
li
m
p
Cu
m
e
po
rt
e
R
vo
O
pe
ra
ti
Es
tr
at
ég
ic
o(adaptación COSO)
Tratamiento y control
Identificación y Evaluación
de eventos
Ambiente Interno
Procesos
Proyectos
Compañías
Información y Comunicación
Riesgos Prioritario
Monitoreo
Ambiente interno
Propósito:
Proporcionar la disciplina y la estructura necesarias
para la gestión integral del riesgo.
Elementos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Norteestratégico
Cadena de procesos
Estructura organizacional con roles y responsabilidades
Gestión de procesos y gestión de proyectos como marco de operación
Valores corporativos
Filosofía de riesgos
Procesos de administración de riesgos
Procesos de gestión humana que garantizan el desarrollo de las personas
Código de buen gobierno
Código de conducta
Otros
Programa de Protección Renal:materializando nuestra visión!
Propó
Propósito:
Identificar y evaluar los eventos que, de ocurrir, afectarían los
enfermos renales, determinando si representan oportunidades o
riesgos que les impidan mejorar su estado de salud.
Identificación y Evaluación
de eventos
Orientación
Estratégica:
retardar
la
progresión de la Enfermedad Renal y mejorar la
calidad de vida de los pacientesQUÉ DEBEMOS TENER AL FINAL?
La matriz de riesgos (inventario de riesgos), que nos permita...
a
b
a
Probabilidad
de
Ocurrencia
b
c
c
... evaluarlos utilizando técnicas
cualitativas y cuantitativas que
permitan considerar su impacto,
permitiendo priorizarlos con el fin
de
estructurar
los
principales
pilares en que nos concentraremos
para la gestión.
Impacto
5Tratamiento y control
Información y Comunicación
Monitoreo
Definir a la luz de la evaluación de riesgos, las
medidas a tomar: evitar, mitigar, reducir, compartir,
transferir, etc., implementando las pautas de
seguimiento y control a las medidas tomadas.
Establecer un sistema de comunicación y divulgación
efectivo que permita a toda la Organización y a
terceros conocer elpanorama del riesgo renal y toda la
información
necesaria
relacionada
con
la
administración de este riesgo.
Evaluar permanentemente los niveles de las
diferentes variables del riesgo renal en la
Organización.
6
Identificación y evaluación de
eventos
PROGRAMA DE PROTECCIÓN RENAL
RETARDAR PROGRESIÓN ERT
Riesgo Renal
Envejecimie nto
de la población
Hipertensión
arterialCostos
crecientes
Diferencia
patrones
práctica médica
Diabetes
Mellitus
Insuficiencia
UPC
Nuevas
tecnologías
Selección
adversa
Alta
morbilidad
Proyectos
Procesos
7
Identificación y evaluación
Guías NKF-K/DOQI
“Mientras que la diálisis ha permitido prologar la vida de
pacientes con ERC en fase terminal, hoy es también posible
retardar la progresión dela enfermedad renal, tratar
co-morbilidades tempranamente y mejorar los resultados
y la calidad de vida de todos los individuos que sufren de ERC,
mucho antes de que las terapias de reemplazo renal sean
necesarias”.
* American Journal of Kidney Disease, Vol 39, No. 2 Suppl 1, Feb 2002
Justificación
Identificación y evaluación
DM: 7.2 % > 30 años
62%
HTA:12.3 % > 15 años
ERC...
Regístrate para leer el documento completo.