Junta Militar Yuseth
En junio de 1957, 3 jóvenes dirigentes de Unión Republicana se reúnen con Guillermo García Ponce, miembro del Buró Político clandestino del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Le manifiestan su interés en integrar un organismo unitario para luchar por 3 reivindicaciones generales: amnistía, elecciones libres, gobierno democrático. En una próxima reunión, a este organismose le bautiza como "Junta Patriótica" tratando de entroncar con el prestigioso precedente de 1811. La labor propagandística de la Junta se realiza a través de boletines o nifiestos cuyo primer número, elaborado por Fabricio Ojeda y una comisión de periodistas de El Nacional, es editado el 10 de julio de 1957; Los "manifiestos" de la Junta Patriótica sirvieron, en particular, para revelarle a laopinión pública las divergencias existentes en el seno de las Fuerzas Armadas. la más importante actividad de Junta Patriótica tendrá lugar en los gremios profesionales, particularmente el de los médicos, a través de los cuales logran finalmente ponerse en contacto con sectores militares descontentos con la situación y actuar conjuntamente con ellos después del alzamiento del 1 de enero de 1958. Esla Junta Patriótica la que convoca a la huelga general para el día 21 de enero de 1958, última etapa antes de la caída del régimen perezjimenista, lograda el día 23).
Gobierno de la Junta Militar (Nov 1948 - Dic 1958)
La Junta Militar de Gobierno: El gobierno de Rómulo Gallegos, fue derrocado cuando llevaba apenas 10 meses en la presidencia de la República, por un movimiento que fue bautizadopopularmente como "golpe frío". Una Junta Militar se encargó entonces del gobierno, presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de Defensa de Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Llovera Páez.
La junta militar que derrocó a Gallegos, estableció como una prioridad de su gobierno, el desarrollo de la infraestructura anivel nacional
En un primer momento, la Junta Militar de Gobierno concentró sus acciones en iniciar un proceso de desmovilización política. En el terreno militar, para buena parte de los autores del 18 de octubre, este nuevo golpe no era sino una consecuencia lógica del primero, mientras que, Acción Democrática, fue ilegalizada por razones de la popularidad de la cual gozaba este partido. Sinembargo, en la exposición de motivos, contenida en el decreto de disolución de AD la causa primordial era que esta agrupación estaba conformando un "Estado dentro de un Estado", impidiendo el libre y equitativo juego de las instituciones democráticas impidiendo el restablecimiento de un equilibrio político.
El golpe de Estado del 24 de noviembre había instaurado en Venezuela una dictadura militarcuyo jefe real era Marcos Pérez Jiménez. En una posición parecida se situaba el Partido Comunista, el cual, sin embargo, conservó una precaria legalidad hasta 1950. Contra ambos partidos se ejerce una represión, la cual endurece después de la huelga petrolera de mayo de 1950.
El 13 de noviembre de ese mismo año, se produce un acontecimiento sin precedentes en la historia de Venezuela: elpresidente de la Junta Militar de Gobierno es secuestrado y asesinado por Rafael Simón Urbina,cuyas primeras declaraciones comprometían a Pérez Jiménez como autor intelectual del crimen y cuya rápida muerte a manos de la policía hizo acentuar las sospechas, la Junta decidió entonces escoger un civil para presidente y luego de consultas y vacilaciones, la elección recayó en el abogado Germán SuárezFlamerich.
A partir de entonces, la Junta cambia su denominación de Junta Militar de Gobierno a la de Junta de Gobierno. Sin embargo, en los 2 años que van de 1950 a 1952, el régimen se orientó políticamente en 2 direcciones aparentemente contradictorias: por una parte puso en marcha una acentuación de la represión y, por otra, se orientó hacia la realización de un proceso electoral destinado a la...
Regístrate para leer el documento completo.