Jusitica Penal en Nicaragua
PUBLICADOS
SOBRE LA
REFORMA
PROCESAL PENAL
Modernizando la Justicia Penal en Nicaragua
Marvin Aguilar García
Es con la Constitución Política, de enero de 1987 y sus reformas posteriores, que Nicaragua inicia un proceso de modernización normativa,
encaminado al fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho.
La constitucionalización de la justicia penal, exigía laderogación del sistema inquisitivo por el acusatorio, sistema acusatorio, que acoge
expresamente nuestra carta magna cuando en su artículo 33 2.1 en su parte pertinente establece:
2. Todo detenido tiene derecho:
2.1 A ser informado sin demora en idioma o lengua que comprenda, y en forma detallada, de las causas de su detención y de la acusación
presentada en su contra…
El Código de InstrucciónCriminal de 1879 y sus reformas, con más de un siglo de vida, ya no respondía a las necesidades y exigencias en
materia penal y procesal penal contenidas en nuestra contemporánea Constitución Política.
En diciembre del 2001, Nicaragua dio el paso del proceso escrito de rasgos inquisitorios, como era el código de 1879 y sus reformas, a un
proceso con un juicio oral y público, conforme al sistemaacusatorio.
El Código Procesal Penal de 2001 supuso un gran avance para el Derecho Nicaragüense. En efecto el Código de Instrucción Criminal de 1897
y sus reformas, eran claramente violatorio de los principios, derechos y garantías de las partes del proceso penal, sobre todo los del acusado.
La iniciativa de ley en materia procesal penal, adoptó el sistema acusatorio como idea esencial, lo que podemosvalorar como el mayor
acierto en la reforma procesal penal (separando la potestad jurisdiccional, de la de investigación y acusación penal) y excluyó todas aquellas
normas características del sistema inquisitivo, aprovechando la experiencia de la región latinoamericana y de otros países del mundo;
además, consagró los principios de inmediación, contradicción, concentración, oralidad ypublicidad, como regidores del proceso penal.
V Aniversario del Código Procesal Penal
Situación actual del Proceso
de Reforma de la Justicia Penal
en Nicaragua
V Aniversario del Código Procesal Penal
Modernizando la Justicia Penal en Nicaragua
Una vez finalizado el trabajo técnico de creación del Anteproyecto de Código Procesal Penal, el cual reflejó un esfuerzo histórico de las
instituciones publicasdel sector justicia representadas por la Comisión de Alto Nivel, hoy Comisión Nacional Interinstitucional del Sistema
de Justicia Penal, la Corte Suprema de Justicia en pleno acordó presentarlo como iniciativa de ley ante la Asamblea Nacional y hoy es ley de
la República.
La reforma procesal penal, en general, es una reforma de grandes aciertos, tanto en su concepción teórica como en la práctica,que por la
extensión del tiempo que se me ha asignado, es imposible señalarlos, pero los más importantes son:
Eliminación del sistema inquisitivo, caracterizado éste por la escritura, el secreto de diligencias de investigación y de las pruebas, por que
el juez en este sistema es a la vez, juez, acusador y defensor, al practicar la investigación y decidir la apertura a juicio, fue desterrado delsistema de justicia penal nicaragüense por lesionar uno de los principios básicos de la judicatura: la imparcialidad o neutralidad judicial, si
se prefiere.
En el articulo 10 del Código Procesal Penal, introduce el sistema acusatorio, en consecuencia, en los artículos 18 al 31 del mismo cuerpo de
ley delimita la jurisdicción y competencia de los jueces a quienes corresponde la potestad pública dedecidir, conocer y ejecutar los procesos
que se instruyen por delitos y faltas.
Ministerio Público
Con la creación constitucional del Ministerio Público a través de la Ley 330, Ley de Reforma parcial a la Constitución Política, de enero del
2000, y legal –en virtud de la promulgación de la Ley N° 346 “Ley Orgánica del Ministerio Publico de octubre de 2000- y el Reglamento
de la Ley orgánica del...
Regístrate para leer el documento completo.