Justicia Ordinaria
Justicia.- Del latín "lustitia", virtud que nos hace dar a cada cual lo que nos corresponde (sinónimo:derechura-equidad-imparcialidad-rectitud). O sea el hombre al vivir en comunidad con sus semejantes exige que se cumpla con uno de los derechos constitucionales del cual se deduce que hay que cumplir estrictamente con sus derechos civiles y a la vez con sus obligaciones jurídico-sociales que es la tendencia al predominio de las soluciones de Derecho, en los asuntos políticos pero más de orden social. En esesentido, es tener la justicia por su parte; es que debe hacerse y cumplirse según derecho o razón; pedir justicia. En el aspecto netamente jurídico y jurisprudencial, derecho de pronunciar sentencias y castigar delitos; administrar justicia (calidad de justo). Mientras en lo que concierne a la virtud, es la disposición constante del alma que nos incita a obrar bien y evitar el mal. Poder o potestad deobrar; integridad de ánimo y bondad de vida (acción virtuosa), espíritus bienaventurados que tienen fuerza para cumplir las señales divinas. Virtud cardinal, cada una de las cuatro como la prudencia, virtud que hace prever y evitar las faltas y peligros; Buen juicio, cordura. Fortaleza, es la fuerza, vigor, robustez (sinónimo: energía).-Templanza, que consiste en moderar los apetitos (sinónimo:sobriedad), continencia, moderación, y la Justicia propiamente dicha todas ellas conforme con la Suprema Voluntad de Dios nuestro Creador. También se aplica la Justicia Distributiva, la que arregla la proporción en que deben repartirse las recompensas y al mismo tiempo los castigos; por último el Ministerio o Tribunal que ejerce justicia (justicia del hombre). Acepción "ordinaria", viene del latínordinarius, que significa común.- regular-usual suele suceder o hacerse de costumbre (sinónimo: acostumbrado-corriente-habitual)
Juzgado.- Junta de Jueces de un Tribunal; Tribunal de uno o varios Jueces; es decir, es el sitio donde se juzga. El Juzgado Municipal es el que tiene jurisdicción en materia civil o criminal en asuntos de escasa importancia. Juzgado de paz (reconciliación); Juzgado dePolicía; Juzgado Correccional, etc. Por último, juzgar enunciar un juicio sobre una personal o cosa; Juzgar mal a uno.
Para que de cierta manera se pueda clarificar en algo, sobre la Justicia comunitaria se menciona en principio lo siguiente:
Común.- Dícese de lo que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios. Bienes pastos comunes; materia que sirve de alimentoa las actividades de una cosa, sugerencias recibidas y admitidas por todos, generalidad de personas.
En la gramática latina, es el adjetivo de una terminación que se puede juntar o unir con sus sustantivos de los tres géneros; es decir, el común de las personas y/o gentes; la mayor parte de las gentes, tan común que denota que se goza o posee una cosa por muchos sin calidad de común y propio detodos.
La justicia comunitaria deviene de las culturas regidas por ritos y costumbres heredados para una convivencia en paz y armonía al interior de las comunidades, ya sean estos quechuas, aymaras, chipayas y otras tantas. Entonces la justicia comunitaria es una institución de derecho ancestral con una serie de normas que se aplican, ya sea por un principio de consenso; es decir, que no serige mediante turbas mayoritarias, sino por simple consenso. Normalmente la justicia no se refiere particularmente a otorgar castigos o pena (latigazos, linchamientos y otros vejámenes), sino que es otro tipo de resarcimiento como por ejemplo el "trabajo forzado", en la colaboración directa como construcción de viviendas "trabajo en comunidad". Ahí se puede apreciar como principal actividad el...
Regístrate para leer el documento completo.