JUSTICIA RESTAURATIVA ORDO EZ BRITO 1
PARA CONSTRUIR COMUNIDAD
Jorge Ordóñez∗
Diana Brito∗
RESUMEN
El presente artículo tiene como propósito una presentación de la Justicia Restaurativa y sus
características más relevantes. En un primer momento señala su particular interés en la
dimensión social del delito lo que permite hacer una crítica y un contraste con el modelo penal
y la racionalidad jurídicamoderna. Luego se procede a ejemplificar con una experiencia que
viene desarrollándose en la Comunidad de Aguablanca por la Fundación Paz y Bien en asocio
con la Pontificia Universidad Javeriana. Esta experiencia ha permitido explorar in situ las
dimensiones psicosociales del conflicto y en particular lo que hemos denominado los factores
culturales de la violencia, que para el caso, están ligadosa ciertos valores y a ciertas imágenes
identitarias. Hacia el final se plantea una hipótesis que vincula dimensiones sociales y
psicológicas sobre el conflicto y la violencia.
ABSTRACT
The purpose of this article is to present Restorative Justice and its most relevant characteristics.
First, it points out its special interest in the social dimension of the crime, which permits a
criticism of andcontrast with the penal model and the modern legal rationale. Then, examples
are given of an experience which has been taking place in the Aguablanca community for the
Fundación Paz y Bien, in association with the Pontificia Universidad Javeriana, Cali. This
experience has enabled the in situ exploration of the psychosocial dimensions of the conflict,
and especially what we have called thecultural factors of violence, which in this case are
linked to certain values and identity-related images. At the end a hypothesis is put forward that
links social and psychological dimensions of conflict and violence.
∗
Psicólogo de la Universidad del Valle y Magíster en Sociología de la misma Universidad. Profesor de la Carrera de
Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali.
∗
Psicóloga dela Universidad del Valle y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali.
Directora de la Carrera de Ciencia Política de esta ultima Universidad.
Criterio Jurídico Santiago de Cali V.4
2004
pp. 231-240
ISSN 1657-3978
Jorge Ordóñez - Diana Brito
1. GENERALIDADES
La Justicia Restaurativa es un modelo de Justicia Comunitaria que pone todo
su énfasis en la dimensiónsocial del delito. Busca restaurar el lazo social
dañado por la acción criminal en un proceso de reconciliación, reparación y
perdón entre la víctima y el infractor, con la mediación de la comunidad. A
diferencia del modelo penal no busca el castigo y el encierro del infractor,
sino que busca reparar el daño y rehabilitar al delincuente. Hoy en día se
perfila como una alternativa bastanteinteresante frente a la crisis de la Justicia
en Colombia.
El modelo que conocemos como Justicia Retributiva (que se sirve del
Régimen Penal) no ha sido plenamente exitoso. Sus propósitos de disminuir el
delito mediante el temor al castigo y lograr la rehabilitación del delincuente
con el recurso del encierro, no se han cumplido. Hoy en día asistimos
impotentes a una creciente incapacidad del sistemapenitenciario para
condenar y rehabilitar a los delincuentes, además de constatar que la prisión
no elimina las causa sociales del delito, y en vez de rehabilitar al infractor, lo
cualifica en las formas más diversas, sofisticadas y perversas de la
delincuencia.
El régimen penal tuvo su origen en una concepción racional del delito que lo
reduce a una lógica de equivalencias y permutas, que permitedosificar el
castigo que merece un infractor dependiendo del tamaño de su delito. Esta
proporción abstracta entre pena y delito reemplaza toda la singularidad de los
conflictos sociales que dan origen al crimen por una estructura homogénea e
igualitaria, acorde con los presupuestos de la modernidad en boga en las
sociedades occidentales desde hace 200 años. En su momento constituyó un
significativo...
Regístrate para leer el documento completo.