Justicia
RESEÑA HISTORICA
En la teoría contemporánea de la democracia desembocan en tres grandes tradiciones de pensamiento político:
a) La teoría clásica, trasmitida como teoría aristotélica de las tres formas de gobierno, según la cual la democracia, como gobierno del pueblo, de todos los ciudadanos o bien de todos aquellos que gozan de los derechos de ciudadanía, esdistinguida de la monarquía, como gobierno de uno solo, y de la aristocracia, como gobierno de poco.
b) La teoría medieval, de derivación romana, de la soberanía popular, en base a la cual se contrapone una concepción ascendente a una concepción descendente de la soberanía según que el poder supremo derive del pueblo y sea representativo o derive del príncipe y sea trasmitido por delegacióndel superior al inferior.
c) La teoría moderna, conocida como teoría maquiavélica, nacida con el surgimiento del estado moderno en la forma de las grandes monarquías, según las cual las formas históricas de gobierno son esencialmente dos, la monarquía y república, siendo la antigua democrática una forma de república donde tiene origen el cambio característico del periodo prerrevolucionarioentre ideales democráticos e ideales republicanos, y el gobierno genuinamente popular es llamado, antes que democracia, república.
La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos ejercen el poder y responsabilidad civil, basándose en los principios del gobierno de las mayorías y de los derechos individuales. Evitando los gobiernos centralizados, logrando unadescentralización entre regiones organizadas.
Está determinada entre sus funciones principales proteger ciertos derechos humanos básicos: La libertad de expresión y religión, protección de la ley en un ambiente de igualdad, participando en la vida política, económica y cultural de la sociedad, involucrándose con esto en el ejercicio del derecho y el cumplimiento de obligaciones, así mismo se compromete alrespeto y la tolerancia, tanto en la colaboración y compromiso con la nación.
La democracia es un sistema donde los ciudadanos toman decisiones políticas libremente según lo dispuesto por la mayoría, el ensayista estadounidense E.B.White indica: “La democracia se basa en la suposición recurrente de que más de la mitad de las personas tienen la razón en más de la mitad de las ocasiones”.
Elgobierno de la mayoría no garantiza la democracia, si tomamos como ejemplo lo siguiente: una jornada electoral en la cual arroje como resultado un 51% frente a un 49% restante, no sería justo permitir que se deje este resultado como hecho. En una sociedad democrática el gobierno de la mayoría debe garantizar la protección de los derechos humanos individuales y de las que no hayan salidovictoriosas.
Lo anterior se sustenta en los derechos de la minoría los cuales están protegidos por las leyes y las instituciones democráticas. Centrando el concepto en la justicia social se debe hacer partícipes a las personas en el aspecto educativo, de tal manera que puedan contribuir de forma libre a la construcción de una democracia con sentido humano que garantice un verdadero progreso dequienes la integran.
La esencia de la democrática es la participación libre y activa del ciudadano en la vida pública de la nación, el cumplimiento de esta implica tomar conciencia que las personas son diferentes y que tienen los mismos derechos. Cuando se habla de democracia se debe tener presente que la justicia está implícita en ella. Un pueblo que hable de igualdad de derechos ylibertad la promulga, esto se logra cuando en la elaboración de las leyes participan los que deben obedecerlas. Obteniendo con esto que los ciudadanos las reconozcan y respetan por convicción beneficiándose de esta forma la democracia y la ley.
JUSTICIA
Para hablar de justicia ilustraremos que desde un principio han sido afrontadas por más de un filósofo, algunos piensan como algo...
Regístrate para leer el documento completo.