Justicia
Sumario:
Introducción
1. Definición de justicia y derecho
2.1 La justicia2.2 El derecho
2. Relación entre justicia y derecho
3. Condiciones de manifestación formal de la justicia
4.3 El congénere como término
4.4 Lo debido como objeto
4.5La igualdad como medida
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Bibliografías
Bobbio, N. (2007). Teoría General del Derecho (3 ed.). Bogotá: Temis.
Catenacci, I. (2001). Introducción alderecho. Buenos Aires: Astrea.
D’ Agostino, F. (2007). Filosofía del derecho. Bogotá: Temis.
García, V. (2007). Introducción a las ciencias jurídicas (2ed.). Lima: Heliasta.
Grande, M.(2007).Justicia y Ética de la Abogacía. Madrid: Dykinson.
Hervada, J. (1999). Introducción Crítica al Derecho Natural. Pamplona: Universidad de Navarra.
Hervada, J. (2005). ¿Qué es el derecho?. Bogotá: Temis.Hervada, J. (2008). Lecciones Propedéuticas de Filosofía del Derecho (4 ed.). Pamplona: Universidad de Navarra.
Martínez Paz, F. (2005). Introducción al derecho (2 ed.). Buenos Aires: Ábaco.
Monroy,M. (2003). Introducción al Derecho. Bogotá: Temis.
Rawls, J. (2004). Teoría de la Justicia (2ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Tantaleán, Christian. (2009). El Origen Ontológico delDerecho. Cajamarca: San Agustín de Cajamarca.
Linkografías
Brenes, C. (2009). Justicia restaurativa: Una herramienta para la solución al fenómeno de la criminalidad costarricense. Extraído el 12 deMarzo del 2012 desde http://www.justiciarestaurativa.org/news/JUSTICIA%20RESTAURATIVA-1%20carlos.pdf
Casares, T (2009). La Justicia y el Derecho. Extraído el 12 de Marzo del 2012 desdehttp://es.scribd.com/doc/18292798/La-Justicia-y-el-Derecho-TOMAS-D-CASARES
Forero, C. (2002). Lo Justo distributivo: Consideración sobre un caso en concreto. Revista Díkaion. Extraído el 22 de Marzo del 2012...
Regístrate para leer el documento completo.